ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nociones Del Derecho Sustantivo Y Derecho Adjetivo

nicoleabrham2 de Enero de 2014

4.034 Palabras (17 Páginas)1.166 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

Este trabajo tiene el propósito de ampliar el conocimiento acerca del derecho sustantivo y adjetivo junto a las normas sustantivas y adjetivas que las rigen, a todos los participantes de las aldeas universitarias de estudios jurídicos de la Misión Sucre y Universidad Bolivariana.

En este sentido se plantea resumir los conceptos básicos del derecho sustantivo y el derecho adjetivo, conjuntamente con las normas que los integran, tales como las normas o leyes orgánicas; de tipo Especial y los Códigos de derecho Civil, Comercio, Militar y Procesal Penal, puesto que los derechos individuales y colectivos de personas, familia y patrimonio, tienen relación con el Derecho Mercantil regido por el Código Civil y Código de Comercio. También se detallan algunos aspectos de la Ley Orgánica del Trabajo, Ley de Seguridad social, Ley de niños, niñas y adolescentes, Ley Orgánica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, Ley Antidrogas, Ley Anticorrupción, Ley de ilícitos cambiarios, Ley Orgánica de la Administración Publica, Ley de Consejos Comunales, Ley de Economía comunal y Ley de Justicia de Paz entre otras.

Con respecto al derecho adjetivo y sus normas, tenemos que los Códigos: procesal civil, procesal penal, procesal laboral y procesal militar, conforman el conjunto de leyes que rigen el proceso de investigación, fase de juicio y de ejecución y que le permite a los operadores de justicia orientar el debido proceso através de los múltiples principios establecidos en cada código y que conllevan al cumplimiento de la tutela judicial efectiva.

TRABAJO ACERCA DE LAS NOCIONES

DEL DERECHO SUSTANTIVO Y

DERECHO ADJETIVO

DERECHO SUSTANTIVO

Concepto:

El derecho sustantivo y su estructura legal, regulan las relaciones sociales y rigen la conducta humanan en sociedad, formando la supraestructura social. El derecho sustantivo es una clasificación que forma parte del derecho positivo del cual se derivan otras clasificaciones como la del Derecho Público, Derecho Privado y Derecho Mixto. El derecho sustantivo es igual al conjunto de normas derivadas del derecho positivo de cada país de acuerdo al tiempo, lugar, evolución y desarrollo de la sociedad.

El derecho sustantivo esta integrado por un conjunto de normas creadas por el Estado, las cuales se denominan normas sustantivas, que son aquellas que describen los delitos y las faltas e imponen las sanciones y el modo coercitivo de dicha norma, es impuesto por el estado através del cuerpo Legislativo, con el propósito de regular, controlar, limitar, proteger, salvaguardar, ejercer y garantizar los derechos y deberes individuales y colectivos de los ciudadanos.

Así, tenemos que el derecho sustantivo, esta normado por materias y representado por normas o leyes: Orgánicas, Especiales, Ordinarias, Decretos Leyes, Reglamentos, Ordenanzas, Resoluciones, Sentencias judiciales y Actos administrativos.

CLASIFICACION DEL DERECHO SUSTANTIVO

El Derecho Positivo se clasifica en derecho sustantivo y derecho adjetivo y estos dos a su vez en derecho público, privado y mixto.

El derecho público se divide en interno y externo.

En el derecho público interno o nacional, tenemos: Derecho Constitucional, Administrativo, Tributario, Fiscal, Procesal, Penal y Militar y el derecho Internacional Público.

Derecho Privado: se clasifica en derecho interno y externo. En el Derecho Privado Interno, tenemos: Civil y Mercantil y en el derecho externo Internacional Privado.

Derecho Mixto: Se clasifica en Derecho Laboral y Agrario.

Derecho Constitucional: Es una rama del derecho positivo constituido por el conjunto de normas, leyes y principios, através de las cuales se establecen y organizan las funciones de las organizaciones que conforman al Estado.

Las normas que rigen al derecho constitucional son: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Leyes Orgánicas, Especiales, Ordinarias, Decretos Leyes, Reglamentos, Ordenanzas, Resoluciones, Sentencias Judiciales y Actos Administrativos.

Derecho civil: Es la rama del derecho de la cual se deriva el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas que conviven en sociedad y que regulan las relaciones privadas y públicas entre particulares y de estos con el estado.

En materia civil y mercantil, rigen el Código Civil, Código Procesal Civil, Código de Comercio y las Leyes Especiales como: Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes, Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y otras.

En cuanto al Código Civil: se puede indicar que esta dividido en tres ramas importantes del derecho sustantivo: El derecho de familia, derecho de personas y el derecho patrimonial.

Derecho de familia: son el conjunto de normas que establecen los derechos y deberes del padre, madre e hijo, con relación al estado, donde el hijo tiene derecho de conocer al padre, tener un nombre, identidad, ser alimentado y educado hasta alcanzar la mayoría de edad.

Derecho de personas: conjunto de normas que establecen, describen, regulan y garantizan los derechos, deberes individuales y colectivos de los ciudadanos, tales como el derecho a la vida, derecho al trabajo, derecho al libre transito y en general a todos los derechos fundamentales.

Derecho patrimonial: es el conjunto de normas que regula la tenencia y disposición de la propiedad privada, individual, colectiva, libertad de contrato, y disposición o compra y venta de sus bienes.

Derecho mercantil: es el conjunto de normas que regulan las relaciones comerciales del sector privado y del sector público, es decir, el comercio entre particulares, aunque no sean comerciantes y el comercio entre éstos y el Estado, además las relaciones de comercio internacional entre los estados y los particulares y a su vez está regido por el Código de Comercio y leyes especiales. En estas normas se garantizan los derechos y deberes de todos los ciudadanos con capacidad jurídica para ejercer y cumplir con dichas actividades, la libertad de comercio, el derecho de compra, venta y posesión de bienes muebles e inmuebles, la propiedad de empresas, el derecho a la tenencia y a la disposición de bienes y servicios, de industria y de comercio, derecho a la importación e importación de productos entre otros.

Derecho Laboral: esta representado por la Ley del Trabajo, donde el Estado establece los derechos, garantías y deberes de los ciudadanos aptos para la actividad laboral y para aquellos que ya prestaron sus servicios al estado o al sector privado; conjuntamente con una ley derivada como es la de pensiones y jubilaciones, que garantiza cierta estabilidad económica de aquellas personas que cumplieron de acuerdo a dicha ley parte de un ciclo de su vida, edad personal y de tiempo en el empleo, con la honrosa labor del trabajo, tales como la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, (LOSSS), Ley del Seguro Social y Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

Derecho Administrativo: son aquellas leyes impuestas por el Estado para organizar el funcionamiento de la administración pública, regular los compromisos de la gestión, promover la participación popular y el control; hacer seguimiento y evaluación de las políticas, planes y proyectos públicos y establecer las normas básicas sobre los archivos y registros de la administración pública. El derecho administrativo esta regido por la Ley Orgánica de la Administración Pública, que permite imponer una sanción bien sea esta administrativa, civil o penal a los infractores de estas normas, así mismo el Estado cuenta con un conjunto de normas como el Estatuto de la función pública, leyes especiales y reglamentos de los diferentes entes que orientan la función de los trabajadores y empleados o funcionarios de todas las organizaciones del Estado.

Derecho Tributario: es la rama del derecho mercantil establecido en el territorio venezolano que le permite al Poder Legislativo la creación de las disposiciones, normas y leyes que regulan la materia tributaria con el fin de aplicarlas a los estados, municipios y los demás entes de la División político territorial. El Derecho Tributario está regido por el Código Orgánico Tributario, que crea, modifica y suspende la recaudación de los tributos nacionales y extranjeros cuando así lo establecen los tratados, convenios y acuerdos internacionales, con el fin de evitar la doble tributación así como también establece las exenciones, exoneraciones, beneficios y demás incentivos fiscales aplicables al sistema económico del territorio venezolano. Para los tributos aduaneros este Código se aplicará en lo atinente a los medios de extinción de las obligaciones, a los recursos administrativos y judiciales, a la determinación de intereses en lo relativo a las normas para la administración de tales tributos y para los demás efectos se aplicará con carácter supletorio.

Fuentes del Derecho Tributario: Las disposiciones constitucionales, los tratados, convenios y acuerdos internacionales celebrados por la República; leyes y los actos con fuerza de ley; los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos nacionales, estadales y municipales, las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com