ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Numeros Reales

beikersitopues8 de Abril de 2014

2.681 Palabras (11 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la preocupación sobre la exclusión social aparece dispersa en distintas disciplinas que van desde el campo de la filosofía social al análisis económico de la desigualdad, la pobreza y el bienestar.

Indudablemente, en América Latina, particularmente en el Perú, el concepto de exclusión ha sido utilizado con algunas variaciones en diferentes contextos para explicar los fenómenos de marginalidad y pobreza que se observan en el país.

La noción de exclusión social hace referencia a un conjunto de procesos que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos sociales, frente a factores de riesgo que pueden llevarlos a una situación de pobreza extrema. La exclusión social se puede definir también como la imposibilidad de un sujeto o grupo social ara participar efectivamente a nivel económico, social, cultural, político e institucional.

En fin, podemos describir que el concepto de exclusión social incluye básicamente tres dimensiones: económica, política e institucional, y sociocultural. En este contexto, la exclusión social se puede representar como la acumulación en el tiempo y el espacio de riesgos específicos que dificultan o impiden la realización de ciertos derechos (civiles, económicos, sociales, culturales y políticos) y la integración del grupo social afectado con su medio o la sociedad.

Ahora bien, después de describir gran parte de su conceptualización referente a la exclusión social, nos lleva a reflexionar o a cuestionarnos en cuanto a su contrapartida de este, que consiste en la inclusión social específicamente en nuestro país.

En este sentido, en el presente trabajo, concerniente al curso de “Introducción a la Economía” abordaré en sobre la inclusión social en el Perú. Dentro de ello tratare de desarrollar su conceptualización de la inclusión social, el método que se utiliza para llevar a cabo la inclusión social, gobiernos que han influido grandemente en el logro del objetivo, y entre otros aspectos que se cree necesario dentro del tema de inclusión social.

INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

Naturalmente, se considera que en el Perú, la exclusión social se debe a dos factores presentes dentro de distintos ángulos del país, que son el desempleo y la desigualdad de oportunidades (acceso a servicios básicos). Esto significa que para lograr una inclusión social eficiente y eficaz, se tiene que énfasis en los dos factores que acabamos de mencionar.

Es más aún que, en estos últimos tiempos existen personas pobres, que viven excluidas del circuito económico y social. Si nos preguntamos el por qué, se afirmará que son excluidas porque no tienen trabajo, ingresos, ingresos, seguridad social, servicios de salud y vivienda.

Frente a esto, muchos gobiernos han realizado series medidas pero que no son tan eficientes para resolver el problema; obviamente que no son todos los gobiernos porque ha habido algunos gobiernos que han contribuido eficientemente en cuanto para erradicar la exclusión social, y que a su vez han conferido o dado paso a la estabilidad de la inclusión social.

DEFINICION DE INCLUSIÓN SOCIAL

Para entender lo que el término inclusión significa, es necesario e imprescindible tener que empezar por definir lo que en sí se entiende por incluir. Este término supone contener o englobar a algo o alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia específica. Por lo tanto, incluir es sumar algo a otra cosa ya existente. Así, el término inclusión hace referencia al acto de incluir y contener a algo o alguien.

No obstante, la inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el trabajo que diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la sociedad no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de violencia, delincuencia y como no decir en paupérrimas condiciones de vida.

Con la noción prevista en líneas anteriores sobre la inclusión, podemos ya definir lo que en sí significa la inclusión social, ente que tiene como fin contrarrestar a la exuberante exclusión social en mundo tan complejo que vivimos. En efecto, la inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento.

Normalmente, la inclusión social se relaciona básicamente con los sectores más humildes, pero también puede tener que ver con minorías discriminadas y dejadas de lado muchas ves por el racismo o la discriminación dentro de las relaciones sociales.

LA INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

El Perú ha sido y sigue siendo un país con importantes recursos humanos, naturales, físico-geográficos y culturales, capaces de generar sólidos procesos de desarrollo. La carencia, inestabilidad, debilidad o contradicción de las políticas aplicadas o las propuestas de desarrollo emprendidas en el pasado no han permitido potenciarlos ni aprovecharlos convenientemente.

La reciente recuperación de la democracia abre un nuevo escenario donde las expectativas insatisfechas, las necesidades apremiantes de grandes sectores en el país y las propuestas de cambio, generan una energía social que debe ser encauzada en un marco coherente de acción, que promueva la creatividad colectiva, fortalezca las organizaciones y vele por la acertada orientación de las políticas macro económicas orientadas al desarrollo humano.

También el uso de las potencialidades, entendidas como el conjunto de recursos naturales, físicos, humanos, institucionales y económicos existentes que son mal aprovechados o que están ocultos. Usar al máximo posible lo que tenemos o podríamos tener, es la tarea inicial para movilizar las fuerzas locales, regionales y nacionales rumbo al desarrollo humano. El enfoque de las potencialidades fomenta la adopción de una actitud positiva de enfrentar las dificultades que pudiera presentarnos la realidad, para salir adelante, organizarse y trabajar para el bien común.

No obstante, dentro del tema de inclusión social se propone que según el paradigma del desarrollo humano, que propugna el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la meta del desarrollo no se expresa exclusivamente por el crecimiento económico. Este es un medio no el fin del desarrollo. El fin del desarrollo tiene que ver con la existencia de oportunidades para todos: que la gente viva más años, con mejor calidad de vida, que tenga libertades, acceso a la educación, a la cultura y a otras áreas que le permitan su plena realización personal.

Por otro lado, el desarrollo humano debe ser sostenible. Tanto en lo relacionado a la conservación de los recursos naturales para las siguientes generaciones; como asegurar que los logros del desarrollo actual se consoliden para evitar retrocesos.

LA INCLUSIÓN SOCIAL DURANTE EL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO

Como es de conocimiento que, en el gobierno de Alejandro Toledo, se ha tomado una trascendental importancia en relación a la inclusión social del país (Perú).

Es así que, durante el proceso de su gobierno, manifestó que la inclusión social tiene que ser el instrumento que nos permita que nuestros pueblos discriminados y excluidos puedan tener desarrollo comunitario. Al mismo tiempo, consideró que la inclusión social constituye una de las hazañas de los pueblos que aperturamos todos juntos la conquista de los uno de nuestros derechos elementales.

Realmente, la asunción del mando presidencial de Alejando Toledo en julio del 2001 fue un acto simbólico. Se considera así, porque reivindico al Perú de todas las sangres porque el derecho, la identidad y de la cultura de los pueblos andinos amazónicos y afros, el reconocimiento de sus de sus idiomas, de su religiosidad y de las prácticas y formas de vida son de todas las sangres.

Para ello, es decir que para lograr revertir las cosas, en este caso la inclusión social, necesitamos integrarnos todas las sangres sin exclusión ni marginación.

Un ejemplo vivo de inclusión social es la institucionalización y puesta en marcha en agosto en marcha del 2005, del instituto nacional de desarrollo de y pueblos andinos amazónicos y afro-peruanos (INDEPA).

Asimismo, cabe señalar y reconocer que el Perú ha dado pasos relevantes hacia la inclusión social para que la población indígena cuente con una mayor inversión en los servicios de salud, educación, nutrición y el respeto a la biodiversidad y a todos sus derechos civiles.

Por otro lado, durante su gobierno se asumió el reto de alcanzar la inclusión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com