Nutrición Vegetal
Fjoverdick6 de Mayo de 2013
3.241 Palabras (13 Páginas)504 Visitas
GUIA TECNICA
"Fertiplant"
El mundo de la tecnología nos impulsa a profundizar en la solución de problemas que nos agobian; y la agricultura no escapa a esto.-
Fertiplant formula productos compatibles con la vida vegetal, diseñados como la planta los fabrica dentro de sí misma, y resultantes de la moderna tecnología.-
Fertiplant se incorpora al sistema vascular y forma parte del complejo vegetal aportando energía a la planta.-
Fertiplant en su proceso de quelatización utiliza quelato orgánico natural, a diferencia de los productos tradicionales cuyo aporte de elementos quelatados es por medio de quelatos minerales inorgánicos ( DTA,EDTHA,etc.) los que son de difícil absorción y ocasionan el aparecimiento de deficiencias de algún elemento al tratar de corregir otro.-
Fertiplant es un producto en el que el elemento o los elementos que queremos aportar están rodeados por el Quelato Orgánico Natural formando una estructura heterogénea haciéndolo 100% compatible y absorbible por el organismo de las plantas.
Es necesario saber que las deficiencias de elementos nutricionales son impactantes en el esfuerzo que realizan las plantas para producir. Cada elemento tiene funciones especificas en las plantas, pero el comportamiento total de estas se debe a la interrelación de funciones de todos los elementos.
El comportamiento de las plantas es más efectivo si existe un buen balance de elementos nutricionales dentro de su sistema. Normalmente, la planta debiera de obtener los elementos nutricionales del suelo, pero existen obstáculos que limitan su absorción, tales como:
1. Pueden formarse compuestos insolubles (ej. Oxido de hierro).-
2. Pueden formarse compuestos muy solubles los que se pierden por lixiviación (ej. Sulfato de Zinc)
3. Un elemento puede desplazar a otro o interferir en su absorción (Bloqueo). -
4. La mucha humedad o falta de esta en el suelo, contenido de materia orgánica, soltura o compactación etc. pueden interferir en la absorción y metabolismo de los elementos.-
5. El pH del suelo influye en la formación de compuestos no disponibles para la planta; especialmente para la disponibilidad optima de micronutrientes el rango de pH es muy limitado.
6. La falta de bacterias del suelo, necesarias para trasformar los elementos para que estén disponibles para las plantas, son una limitante.-
Se debe corregir apropiadamente las deficiencias de los elementos nutricionales tanto elementos mayores como microelementos aún cuando la cantidad requerida por las plantas de cada uno de estos sea relativamente pequeña. Para formarnos una idea de la importancia de cada uno, veamos algunas de sus funciones.-
NITROGENO: Constituyente de la clorofila, aumenta el desarrollo de los tejidos vivos, mejora la calidad del follaje así como el contenido proteico de los granos.
FOSFORO: Constituyente de algunos aminoácidos. Necesario para la división celular, estimula el desarrollo radicular, estimula la floración y es necesario para el crecimiento de semillas y frutos.
POTASIO: Activador de enzimas. Ayuda a la traslocación de carbohidratos. Favorece la utilización de la luz en tiempo nublado. Aumenta el tamaño y peso de los granos. Mejora los frutos.
MAGNESIO: Es el elemento estructural de la clorofila, responsable de activar las enzimas rectoras o catalizadoras de la donación de energía del proceso de fotosíntesis a las divisiones celulares.-
HIERRO: Tiene una función básica en la respiración intercelular, ya que es el encargado de que se realice la extracción de energía a partir de los azúcares. Sin su presencia no habría energía suficiente para todas las funciones de la planta.-
MANGANESO: Participa en muchas y distintas reacciones enzimáticas, desde la formación de las membranas, hasta la conversión de grasas simples en fosfolípidos.-
BORO: Esencial para la división celular y síntesis de proteínas. Responsable del transporte de los azucares en las plantas y del aprovechamiento del nitrógeno. Regula la relación POTASIO/CALCIO Y mejora la floración.
COBRE: Interviene en la síntesis de la clorofila, en la reducción de nitratos y en la unión de aminoácidos para formar proteínas.-
ZINC: Se relaciona directamente con el proceso de desarrollo de la planta, activando las enzimas responsables de la formación de auxinas que son las hormonas del crecimiento vegetal.-
La clonación celular no es posible sin el Zinc.
CALCIO: Activa funciones catalíticas importantes. Neutraliza algunos ácidos orgánicos de los vegetales. Conforma la lámina media de las paredes celulares.- Importante en múltiples y variadas funciones a nivel de la estructura orgánica y celular.-
Debemos considerar en el aprovechamiento de los elementos nutricionales que todo compuesto nutricional quelatado que deba integrarse a las plantas debe vencer la barrera de la membrana celular por lo que los productos deben tener un peso molecular bajo (- de 1500) y una conformación química que los proteja de reacciones contrarias a las esperadas. Los productos Fertiplant por la técnica de quelatización y las formulaciones técnicamente balanceadas cumplen con lo anterior por lo que las plantas los aprovechan en un alto porcentaje.
Se sabe que entre el 15 y 20% de una cosecha depende directamente del correcto balance de nutrientes, pero para no causar trastornos debemos estar seguros de cual es nuestro problema pues por corregir podríamos dañar causando desbalances.-
Un desbalance nutricional puede ser por excesos o deficiencias.-
Un exceso es sumamente difícil de corregir pues es más fácil aportar un nutriente a las plantas que extraerlo, por suerte los problemas de excesos son poco frecuentes cuando se tiene conocimiento de las necesidades del cultivo y de los productos que se están utilizando.-
La mayoría de los desbalances nutricionales son provocados por deficiencia de algún o algunos elementos y pueden ser de varios tipos, tales como:
1. DEFICIENCIA COMPUESTA: Es cuando el elemento deficiente bloquea la absorción de otro que si se encuentra en niveles adecuados pero por estar bloqueado habrá manifestación de deficiencia de éste y del que en realidad está deficiente.-
2. DEFICIENCIA MANIFIESTA: Es cuando la planta muestra los síntomas de la deficiencia.-
3. DEFICIENCIA OCULTA: Llamada también HAMBRE OCULTA, esta es la más difícil de detectar pues la planta no manifiesta síntomas a pesar de existir deficiencia.-
Existen dos formas de corrección de deficiencias, Edafica y Foliar.-
Las correcciones al suelo (Edaficas), a excepción de los elementos mayores, es sumamente difícil y costoso ya que las cantidades a aplicar en la mayoría de los casos es pequeña y no hay técnica adecuada para aplicar uniformemente en un arrea dada, (ej. 1 kilo de zinc por manzana). -
La corrección de deficiencias por la vía foliar es mucho más practica, segura y de acción rápida, siempre que los productos a aplicarse no sean a base de quelato sintético o mineral ya que la absorción de la mayoría de los elementos es muy lenta.
El reconocimiento de deficiencias en las plantas es difícil por que los cultivos presentan los síntomas cuando la falta de nutrientes es aguda y muchas veces éstos síntomas se pueden confundir con los que produce una enfermedad o ataque de insectos, por ejemplo, la deficiencia de Boro en el cultivo de Papa produce entorchamiento y engrosamiento en las hojas bajas y amarillamiento de los cogollos, síntomas iguales a los que produce el virus de "Enrrollamiento de las Hojas".
Una deficiencia de elementos menores, aunque no sea visible, baja los rendimientos y la calidad de las cosechas y disminuye la efectividad de los fertilizantes aplicados al suelo (N-P-K).
Con práctica, se puede determinar por los síntomas, cual es la deficiencia o las deficiencias que en forma manifiesta se encuentran en la planta, pero lo mas acertado es a través de análisis foliares de laboratorio ya que estos determinan todas las deficiencias y aún las ocultas.
Como guía damos una CLAVE GENERAL para la identificación de sintamos de deficiencias y por aparte otra guía para los elementos MAS CRITICOS en algunos cultivos.
CLAVE GENERAL
NITROGENO: Color entre verde claro y amarillo pálido en las hojas más viejas. Comenzando de las puntas. Deficiencia aguda reduce grandemente la floración.
FOSFORO: Aspecto atrofiado. Las hojas adultas se desprenden con facilidad mostrando en el limbo necrosis color café-rojizo. Desarrollo radicular limitado. Retraso de la madurez y falta de desarrollo de semillas y frutos.
POTASIO: Clorosis a lo largo de los bordes de las hojas más viejas, principiando en las puntas y avanzando gradualmente hacia dentro. Crecimiento lento y atrofiado. Tallos débiles y delgados. frutos secos y sin peso.
CALCIO: Hojas jóvenes con forma de S y color verde anormalmente obscuro. Bordes irregulares. Las hojas adultas presentan clorosis que en deficiencia severa toma un color verde paja sin brillo.
MAGNESIO: Las hojas presentan clorosis intervenal. Deficiencias severas provocan el marchitamiento y muerte del tejido. Las ramas jóvenes son débiles y propensas al ataque de hongos y a la caída prematura de las hojas.
ZINC: Hojas pequeñas, alargadas
...