ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de conseptualizacion Nutricion vegetal

montoyagustavo14 de Septiembre de 2014

3.924 Palabras (16 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 16

NUTRICION VEGETAL

302570_23

Actividad De Conceptualización

Gustavo Adolfo Montoya Palacio

1026131225

Agronomía

Grupo: 23

Fecha Realización: Septiembre 14 /2014

Tutora:

Sonia Aguirre

UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CEAD – MEDELLIN

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

VISITA DE CAMPO

Reconocimiento del entorno

Identificación del sitio

La finca Santa Isabel se encuentra ubicada al sur del Valle de Aburrá, distante 30 km de la ciudad de Medellín, en el municipio de Caldas, en la vereda la Clara. Su acceso es relativamente fácil, se puede llegar en las rutas integradas del metro o las rutas convencionales (bus o colectivo) que van desde el municipio de Caldas y de allí se aborda una ruta local que llega hasta la vereda la Clara, entonces se camina alrededor de 15 minutos hasta el predio agrícola y las viviendas de la finca Santa Isabel.

La finca Santa Isabel esta situada entre los 1800 y los 2000 m.s.n.m. En la cordillera central, donde abunda una gran diversidad biológica, presenta una temperatura promedio anual de 14.5 c y un régimen de lluvias entre los 2.500 y los 3.600 mm/año situación por la cual, a este municipio se le designa el apelativo de “Cielo Roto”. En esta zona circulan vientos cálidos del Valle de Aburra y los vientos húmedos del Choco biogeográfico aportando mas del 40 % de la precipitación anual.

La finca Santa Isabel esta ubicada en la zona de vida clasificada como Bosque muy húmedo Montano bajo (bmh-MB) con una extensión de aproximadamente 30 hectáreas (minifundista), distribuidas en áreas protectoras de fuentes hídricas (10 %), zonas de potreros (50%), forrajes (5%), producción de lombricompost (10%), zona de lavado y empaque de papa (5%), zona de cultivos Aguacate y Lulo (20%).El tipo de producción que maneja la finca Santa Isabel, es la producción Mixta, por contar con cultivos de Aguacate, Lulo, potreros de uso pecuario, cultivos de pancoger, forrajeros, lavado y empacado de papa y elaboración de lombricompost.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

 Impacto de la actividad agrícola en la región

La actividad agrícola que realiza la finca Santa Isabel con los cultivos de Aguacate Hass y Lulo la selva-Corpoica, ha generado mucha estimación, dada la tradición forestal arraigada a la comunidad de la vereda la Clara, ésta alternativa agrícola con Aguacate Hass y Lulo, permitió demostrar positivamente que cultivos alternos y menos agresivos con el suelo y las aguas, pueden generar más progreso y seguridad alimentaria en la zona de influencia de los cultivos.

Los cultivos instaurados de aguacate y lulo, han cambiado positivamente el paisaje, por ser esta región netamente reforestadora de Cipreses y Pinos de diferentes variedades, por tal razón la Agricultura en esta zona es poco valorada , siendo la finca Santa Isabel pionera y gestora dentro de la comunidad, al retomar el arte de cultivar la tierra. La Agricultura orgánica confiere cierta renovación a los suelos y protección a las fuentes hídricas, que por tantos años han soportado el trajín forestal. La reforestación ha permanecido por más de 40 años modificando el paisaje, ocultando la agricultura y la seguridad alimentaria de las veredas influenciadas por dicha actividad.

 Potencialidad y desarrollo

El cultivo de Aguacate Hass y Lulo en la finca Santa Isabel, a pesar de la desventaja que posee frente al contenido de arcillas y acides de la capa arable del suelo en el que están sembrados todos sus cultivos, muestra grandes posibilidades para instaurar cultivares en la región, que tradicionalmente solo ampara las prácticas forestales. Éste gran potencial agrícola desarrollado por la finca Santa Isabel estimula a la región a desarrollar acciones en pro del sector agrícola, sector que ha permanecido ausente por varias generaciones tanto en la zona de influencia como en el municipio de Caldas. El gran potencial productivo de los suelos del municipio de caldas Antioquia son evidenciados por este tipo de muestras agrícolas, a la que solo les hace falta mas acompañamiento, promoción e incentivos por parte de los entes gobernantes, en salvaguarda de la biodiversidad, la agricultura y la seguridad alimentaria de la población Caldense.

 ¿Cuál es el sistema de bienes y servicios de esta actividad?

La generación de bienes y servicios generados por la actividad agrícola desarrollada por la finca Santa Isabel se establece en el uso racional de los recursos Agua, suelo y hábitat, lo que posibilita el aprovechamiento de estos recursos para las futuras generaciones. El alto consumo de aguacate por la población antioqueña estimula este tipo de propuestas agrícolas a satisfacer dichos mercados, no solo del consumo de fruta fresca, si no también de productos transformados como el guacamole, aumentando el valor agregado del producto sembrado. La generación de empleos directos e indirectos es un factor fundamental a la hora de aumentar el área de siembra, haciendo necesario el acompañamiento de las unidades ambientales locales, que garanticen y apoyen su dinamismo y supervivencia.

 ¿Existen análisis de suelos?

La finca Santa Isabel cuenta con un análisis de suelo realizado por la universidad Nacional de Colombia en el año 2009 siendo necesario un nuevo análisis, el cual actualice las transformaciones que ha sufrido el suelo tras varios años de aplicaciones excesivas y mal orientadas. El día 07 de enero del 2014 se le realizó un análisis de suelo con el método de la cromatografía de suelos la cual arrojo resultados alentadores que indican grandes reservas de materia orgánica, una gran actividad biológica, también presenta una buena estructura y aireación del suelo; con una única falencia en cuanto a contenido o reservas de minerales. No obstante falta mas integración entre las zonas central, mineral, proteica o de la materia orgánica y la enzimática.

 ¿Existe análisis foliar?

La finca Santa Isabel no cuenta por el momento con este tipo de análisis, situación que pone en grave riesgo el cultivar. Hay que agregar que el cultivo manifiesta aparentes deficiencias nutricionales reveladas en el follaje; siendo necesario y útil el análisis foliar para corregir las pulverizaciones y las aplicaciones edáficas.

 ¿Cuál es el plan de manejo de la fertilización del cultivo?

La finca Santa Isabel no cuenta con un plan de manejo de fertilización, dado los altos costos de los insumos y del asesor (Agrónomo) aparte de la falta de información; Aplicando solo de forma esporádica algunos fertilizantes granulados y material orgánico putrefacto, lo que ha mantenido la producción baja e inestable. Para garantizar mejores laboreos, equilibrar los costos de producción y facilitar los manejos administrativos y el cumplimiento de las actividades se le realiza un programador de labores de manejo del cultivo de aguacate proporcionado por el programa MIDAS.

 ¿Qué fertilizantes orgánicos y de síntesis química se utilizan en el cultivo?

Los productos de síntesis química que se utilizan en el cultivo de aguacate y lulo son el triple 15, el 10-30-10, la urea, Complejo NPK llamado Tottal y el Agrimins (complejo de elementos menores). Todos los compuestos anteriores son suministrados a los cultivos de forma incompleta y en épocas inadecuadas, hecho que no garantiza la eficiencia ni la productividad de los cultivos tratados con estos productos.

Los abonos de origen orgánico utilizados en el cultivo, no son los adecuados por su alto grado de putrefacción (aguados) estos productos son la sangre de gallina y su estiércol pútrido, suministros que no ayudan ni favorecen el equilibrio de los nutrientes en las plantas.

 ¿Cuales son los costos de producción de las prácticas de fertilización?

Los costos de producción de las prácticas de fertilización superan el 1’500.000 incluyendo la asesoría del Agrónomo, el costo de producción supera las ganancias de la producción, sumándole los ataques efectuados por Antracnosis y pithopthora, situación que disminuye el precio y calidad del aguacate, y que deja mas pérdidas que ganancias.

 ¿Cual es el rendimiento y producción del cultivo?

En este momento el rendimiento del cultivo es de unos 2000 kilos aproximadamente, la producción por árbol es de unos 7 kilos con una alta presencia de frutos tipo industrial y descarte, solo unos cuantos árboles alcanzan el fruto tipo primera y extra. La producción y los rendimientos del cultivo presentan muchas irregularidades y enfermedades que desmejoran la calidad y el precio.

 ¿Cuáles son las principales deficiencias de nutrición detectadas?

Las principales deficiencias detectadas en el cultivo de aguacate hass son de nitrógeno, calcio, magnesio, potasio, azufre y boro, dadas lan condiciones de acides detectadas en la capa arable del terreno.

 ¿Cuál es el sistema y tipo de riego que posee el cultivo?

El sistema de riego que posee la finca Santa Isabel emana de un nacimiento acuífero proveniente de las laderas de morro gil, el cual se desplaza por un lado de los terrenos cultivados, desde este nacimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com