ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ODONTOLOGIA

comey21 de Junio de 2013

12.356 Palabras (50 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 50

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................ Pág. 4

RESUMEN...................................................................................... Pág. 6

OBJETIVOS.................................................................................... Pág. 8

CAPÍTULO I: HIDRATOS DE CARBONO..................................... Pág. 9

1.1 Monosacáridos....................................................................... Pág. 10

1.2 Disacáridos............................................................................. Pág. 12

1.3 Polisacáridos.......................................................................... Pág. 13

CAPÍTULO II: BIOQUÍMICA DEL PROCESO CARIOGÉNICO Y LOS HIDRATOS DE CARBONO............................................................ Pág.15

2.1 Formación y bioquímica de la placa dental.......................... Pág.16

2.2 Ataque químico de la estructura dental................................ Pág.17

2.3 Producción de ácidos............................................................. Pág.18

2.3.1 Bebidas y alimentos relacionados con

el desgaste dental .................................................................. Pág.18

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA FICHA DIETÉTICA................... Pág.20

3.1 Carbohidratos en la dieta....................................................... Pág.21

3.2 Factores dietéticos en la protección de la caries. ............... Pág.24

3.3 El potencial cariogénico de la dieta. ..................................... Pág.24

3.4 Métodos de recolección de información de la dieta............ Pág.25

3.4.1 Recordatorio de 24 horas.............................................. Pág.25

3.4.2 Cuestionario de frecuencia de consumo..................... Pág.25

3.4.3 Historia dietética............................................................ Pág.26

3.4.4 Diario dietético............................................................... Pág.26

CAPÍTULO IV: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS......................... Pág.29

CAPÍTULO V: MOTIVACIÓN DEL PACIENTE Y ORIENTACIÓN DE

LOS PADRES................................................................................. Pág.34

5.1 Recursos utilizados en la motivación................................... Pág.36

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES PARA UNA MEJOR LONCHERA.......................................................................................... Pág.39

6.1Plan de loncheras saludables................................................. Pág.40

CAPÍTULO VII: SUSTITUTOS DEL AZÚCAR..................................... Pág.44

7.1 Edulcorantes nutritivos.......................................................... Pág.46

7.2 Edulcorantes no calóricos..................................................... Pág.47

7.2.1 Clasificación................................................................ Pág.49

7.3 Sustituto natural del azúcar................................................... Pág.51

CAPÍTULO VIII: CONSECUENCIAS DE UNA DIETA

INADECUADA...................................................................................... Pág.53

8.1 Desnutrición............................................................................ Pág.54

8.1.1 Causas.......................................................................... Pág.54

8.1.2 Clasificación clínica.................................................... Pág.54

8.1.2.1 Marasmo................................................................. Pág.54

8.1.2.2 Kwashiorkor........................................................... Pág.55

8.1.2.3 Kwashiorkor marásmico....................................... Pág.55

8.2 Obesidad.................................................................................. Pág.56

8.2.1 La prevalencia de obesidad y sobrepeso en países de

América latina................................................................................ Pág.56

8.2.2 La obesidad en el Perú............................................... Pág.58

8.2.3 Factores de riesgo....................................................... Pág.58

8.2.4 Causas.......................................................................... Pág.58

8.2.5 Puntos útiles al tratar la obesidad pediátrica........... Pág.58

8.2.6 Puntos de tratamiento................................................. Pág.59

CONCLUSIONES........................................................................... Pág.60

RECOMENDACIONES................................................................... Pág.61

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................. Pág.62

INTRODUCCIÓN

as enfermedades como la caries y la obesidad son problemas graves que afectan en gran proporción al hombre, y en una mayor cantidad a niños y adolescentes. En países desarrollados, la frecuencia de estas enfermedades

ha ido disminuyendo paulatinamente ya que tienen una aplicación de medidas de salud pública destinada a prevenirlas. En los países subdesarrollados como el nuestro la prevalencia de estas enfermedades ha ido en aumento, esto se debe a la falta de recursos para poder solucionar esta problemática; en el Perú existe un programa de salud pública bucal que no está dando soluciones, es por eso que el problema se hace aun más crítico en la población infantil.

En la última década, los problemas de los niveles de azúcar a nivel sistémico, han aumentado considerablemente y para solucionar dichos problemas se han elaborado, los llamados “sustitutos de azúcar”, tales como: Aspartame, Ciclamato, Sacarina, Acesulfame k y la Sucralosa. Los sustitutos del azúcar, también denominados edulcorantes, tienen como característica principal ser más dulces que el azúcar común, pero con un bajo aporte de energía. Generalmente son consumidas por personas de clase media y alta. Estudios demuestran que los niveles de carbohidratos son más bajos, pero dichos estudios no nos dan a conocer en profundidad los efectos secundarios que se podría desarrollar. El presente trabajo tiene como finalidad enfocar la enfermedad de caries dental y dar a conocer las diferentes variables que podemos utilizar en la dieta diaria de los infantes, además de dar la motivación suficiente tanto al padre como al niño.

Por último, existen circunstancias por las cuales el consumo de hidratos de carbono debe ser limitado o eliminado de la dieta de algunas personas, por ejemplo de pacientes que padecen de diabetes, obesidad, etc. Estudios sobre caries dental en niños menores de 5 años, muestran porcentajes de caries dental relativamente altos. La enfermedad dental en niños ha sido atribuida a una higiene bucal deficiente y a una dieta inadecuada. En los niños preescolares, la caries se debe a una combinación de factores que incluyen la colonización de los dientes por bacterias cariogénicas, en especial el Streptococcus mutans, el tipo de alimento, la frecuencia de exposición a dichas bacterias y la susceptibilidad del diente.

Es por eso que la única solución mediata a estos problemas serían las medidas de prevención. En esta investigación se enfoca en reconocer los factores dietéticos de la caries dental, dar información sobre los alimentos cariogénicos y no cariogénicos, para un análisis dietético posterior y así poder evitar los factores de obesidad en niños y adolescentes.

Finalmente nosotros como futuros odontólogos debemos tomar conciencia de los factores dietéticos de la caries para asesorar a los padres sobre el consumo racional de los hidratos de carbono y poder prevenir las diferentes enfermedades dentales, en especial la caries dental, así como la obesidad y la desnutrición.

RACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO Y SUSTITUTOS DEL AZÚCAR

RESUMEN

En la práctica profesional nos encontramos muchas veces con pacientes niños con alto riesgo de caries dental, una de las causas podría ser una dieta inadecuada rica en carbohidratos, para lo cual debemos estar en la capacidad de modificar éste hábito alimenticio, proponiendo una dieta no cariogénica y agradable para el niño. El presente trabajo tiene como objetivo brindar información sobre una racionalización adecuada de los hidratos de carbono en la dieta de los niños, y proponer a los sustitutos de azúcar como alternativa en su dieta. La metodología empleada fue la recolección de información de libros y fuentes bibliográficas indexadas. Esta información fue redactada con nuestras propias palabras y revisada por el programa plagiarism detect. De tal manera, que en este escrito no encontrará copia alguna. El resultado obtenido de este trabajo fue que se llegó a comprender no sólo el efecto cariogénico de los hidratos de carbono, sino también los problemas de salud general que su consumo inadecuado podría ocasionar en los niños. Por ello es necesario un análisis adecuado de la ficha dietética, para evaluar y proponer cambios en la dieta del niño. Además, se obtuvo un conocimiento detallado acerca de las indicaciones y contraindicaciones de los sustitutos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com