ORIGEN DE LA FAMILIA
JOSESAN5 de Octubre de 2011
725 Palabras (3 Páginas)1.124 Visitas
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA FAMILIA
La palabra familia proviene del término latin “Fanes” que significa hambre, ya que esta institución surge originalmente para cubrir las necesidades cotidianas de subsistencia.
En sus inicios el ser humano no se diferenciaba mucho de los otros mamíferos, ya que vivía en agrupaciones primitivas y rudimentarias, por lo que apenas podía establecerse una mínima diferencia entre rebaño y HORDA. En esta promiscuidad en que no existía límite en las relaciones sexuales; sólo había el lazo familiar establecido entre madre, los hijos e hijas, al ser la mujer la más estable del grupo surge la organización llamada Matriarcado, que es el núcleo familiar presidido y dirigido por la madre.
Más adelante hubo un cambio profundo y radical, cuando la HORDA se convirtió en TRIBU, y surgió la comunidad primitiva en donde la propiedad común pasó a manos de un jefe denominado Patriarca; es aquí donde el hombre pasa de nómada a sedentario y aparecen los rudimentos de la propiedad privada, en donde tuvo que asumir la autoridad política, legal, económica, la protección y defensa del grupo familiar, estableciéndose el Patriarcado.
Los pueblos que habitaron Centroamérica durante la época precolombina, tenían fundamentada su base social en la familia.
En la nobleza (clase alta), la poliginia era general, es decir, los reyes y grandes señores podían tener varias mujeres, una de las cuales era la “legítima” y las otras concubinas. La mujer principal se elegía por razones de Estado con el fin de establecer vínculos con otros señoríos y concretar la posición política del jefe o señor. El matrimonio se celebraba en una ceremonia, donde era permitido entre familias cercanas, excepto entre padres e hijos y entre hermanos.
Entre los macehuales o gente del común (colaboradores, artesanos, carpinteros, entre otros ) eran más frecuentes los matrimonios dentro del grupo familiar, aunque no entre hermanos ni padres e hijos. La poliginia no era muy frecuente, por lo que predominaba el matrimonio Monogámico. El casamiento de la gente del común era frecuente entre adolescentes y en su mayoría era preparado por los padres de los novios.
La familia era de carácter Clánico, es decir, estaba constituida por un grupo numeroso de personas incluyendo padres, hijos, abuelos, tíos, sobrinos, entre otros.
Cuando en el matrimonio el hombre moría dejando sus hijos menores, era el hermano mayor quien tomaba la responsabilidad de cuidarlos hasta que éstos obtuvieran la mayoría de edad; en relación a lo anterior se practicaba el
Levirato, o sea, la viuda pasaba a ser una mujer adicional para el hermano del difunto.
Los roles familiares estaban diferenciados entre el padre y la madre; el padre se dedicaba a las labores productivas, principalmente las agrícolas; la madre a las labores domésticas y al cuido de los hijos, algunos también realizaban las labores productivas como el tejido y la confección de vestidos.
En la época colonial se distinguía la familia de origen indígena y la de descendencia española. La familia indígena era bastante numerosa, debido que además de padres e hijos, generalmente, vivían los abuelos y parientes. El jefe del hogar era el padre, la esposa e hijos le debían obediencia y respeto. Los roles estaban bien diferenciados; los niños según su sexo eran educados de acuerdo con el rol social del padre o de la madre.
La familia de descendencia española descansaba en la autoridad paterna; la mujer pasaba la mayor parte del tiempo en la casa, dedicada a las actividades domésticas y su sumisión ante el esposo era absoluta.
Durante esta época se dio también el mestizaje, con ello, las mujeres indígenas eran para el marido simples sirvientas, cuya única misión, era la de procrear hijos sin permitírseles ninguna intervención en asuntos que no estuvieran
...