ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obesidad INTRODUCCIÓN.

Danny Barahona MedinaTrabajo7 de Noviembre de 2017

5.552 Palabras (23 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN.

Las enfermedades que afectan en la edad escolar son crónicas degenerativas que afectan el desarrollo cognitivo para un rendimiento escolar y que ocasiona problemas principalmente a la familia, emocional, social, y económicamente.

Otro factor que influye es la falta de atención e información de los padres e hijos sobre los diferentes tipos de enfermedades que pueden perturbar la salud tanto del niño como también del adolescente, y que definitivamente estas pueden repercutir en la edad adulta ya que algunas de estas enfermedades pueden ser controladas pero no eliminadas totalmente, como son las siguientes: obesidad, diabetes, artritis juvenil y neoplasia que más adelante serán expuestas en el siguiente trabajo, ya que son problemas de salud muy frecuentes y que pueden cambiarle la vida a los padres y a los hijos, debido a que abecés estas suelen ser curables y controlables pero por falta de información y atención de los papas e hijos, no saben cuándo estas  pueden estar presente y por ese motivo no tienen la capacidad de reconocer la sintomatología que cada enfermedad provoca en sus hijos y gracias a ello, estas no pueden ser atendidas a tiempo para el bienestar de niño y adolescente.

Cabe destacar que cada enfermedad ocasionada en los niños y adolescentes tienen diferente sintomatología y por lo tanto también suelen tener diferentes intervenciones que deben ser atendidas por los profesionales de salud, que tendrán que valorar los diferentes diagnósticos de salud en los niños y adolescentes para obtener buenos resultados en cada tratamiento aplicado a cada uno de los afectados por estas diferentes patologías.


OBJETIVOS.

  • Dar a conocer las diferentes patologías que afectan a los niños en edad escolar.

  • Educar a los padres a cerca de las consecuencias de estas enfermedades.

  • Identificar los factores de riesgo de las posibles complicaciones.
  • Valorar los estilos de vida de la familia.

OBESIDAD EN NIÑOS ESCOLARES (6-12 AÑOS).

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves, está considerada actualmente como la epidemia del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo.[pic 1]

La obesidad significa tener demasiada grasa corporal. No es lo mismo que sobrepeso, lo cual significa que el peso de un niño está en un rango superior al de los niños de la misma edad y estatura. El sobrepeso puede deberse a músculo, hueso o agua extra, así como también a demasiada grasa.

Ambos términos significan que el peso de un niño es superior a lo que se piensa que es saludable.

Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.

Tipos.

Según el origen de la obesidad, ésta se clasifica en los siguientes tipos:

Obesidad exógena: La obesidad exógena es la más común y no está causada por ninguna enfermedad del organismo, sino que está provocada por los hábitos de cada persona. Este tipo de obesidad constituye aproximadamente entre el 90 y el 95% de todos los casos de obesidad, lo que significa que la mayoría de personas que padecen obesidad no lo hacen por motivos patológicos, si no por un inadecuado régimen de alimentación o estilo de vida.

Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas. Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides (obesidad hipotiroidea) o por deficiencia de hormonas sexuales como es el caso de la obesidad gonadal. 

Clasificación Basada En El Índice De Masa Corporal (IMC)

Esta clasificación es la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es el parámetro más empleado para definir la obesidad en niños y adolescentes es el índice de masa corporal (IMC) y éste equivale al cociente peso en kg/talla2 en m2.

Esta fórmula expresa una relación entre peso corporal y altura que no se corresponde exactamente con el contenido corporal de grasa, pero que sirve para evaluar de una forma bastante aproximada la grasa corporal.

Existen 4 posibles clasificaciones para el exceso de peso en el niño:

  1. OBESO DE ALTO RIESGO.
  2. SOBREPESO DE ALTO RIESGO U OBESO.
  3. SOBREPESO O EN RIESGO.
  4. NO TIENE SOBREPESO.

OBESO DE ALTO RIESGO

  • Índice de masa corporal ≥ Pc95

SOBRE PESO DE ALTO RIESGO U OBESO

  • Índice de masa corporal ≥ Pc95; o

  • Índice de masa corporal ≥ Pc85; y uno de los siguientes:

• Historia familiar positiva

• Hirsutismo

• Amenorrea secundaria u oligomenorrea

• Aumento brusco de peso

• Preocupación por el peso

• Características de otra patología o síndrome

• Presión arterial elevada

SOBRE PESO O EN RIESGO

  • Índice de masa corporal ≥ al percentil 75 y

NO TIENE SOBREPESO

  • Índice de masa corporal < al percentil 85

Causas.

Comidas atractivas, pero sin nutrientes para los niños: Muchos padres tienen que dividirse entre las múltiples tareas, laborales y domésticas, y les resulta más cómodo ofrecer una comida rápida a sus hijos. Las comidas resultan muy atractivas por su aspecto, pero no llevan los nutrientes ni las vitaminas necesarias para que los niños crezcan fuertes y sanos. Para esos padres, normalmente los que nunca tienen tiempo, lo más importante es saciar el hambre de sus hijos, sin preocuparse si están o no comprometiendo el futuro de su salud. 

Sedentarismo y obesidad infantil: Aparte del consumo de alimentos con alto contenido en grasas y azúcares, el sedentarismo de muchos niños les hace más obesos. El practicar una actividad física es esencial a su crecimiento y a su salud. 

Muchas familias, por la falta de tiempo o por comodidad, acaban dejando a los niños delante de la televisión toda una tarde, en lugar de llevarlos al parque o a cualquier otra actividad que les favorezcan más. Los juegos al aire libre, las excursiones, los deportes, etc., son cada día sustituidos por actividades sedentarias. Según las últimas encuestas, los niños españoles pasan una media de 2 horas y media diarias viendo la televisión y media hora adicional jugando a los videojuegos o conectados a la Red.

Falta de actividad física en los niños: Existen, además del mal hábito alimentario y la falta de actividad física, que son los que encabezan los motivos por los que la sociedad tenga sobrepeso, otros factores que determinan la obesidad infantil. Puede haber influencias sociales, fisiológicas, metabólicas y genéticas. Un niño con padres obesos, por ejemplo, estará predispuesto a ser obeso también. Sea por una cuestión social, de mal hábito alimentario, o por genética. También se puede presentar obesidad en caso de que el niño sufra algún trastorno psicológico.

La genética, las afecciones médicas y los trastornos emocionales también pueden aumentar el riesgo de obesidad para un niño. Los trastornos hormonales o la baja actividad tiroidea y ciertos medicamentos, como los esteroides o los anticonvulsivos, pueden aumentar el apetito de un niño. Con el tiempo, esto incrementa su riesgo de obesidad. 

Otros factores en el ambiente del niño también pueden conducir a la obesidad. La familia, los amigos y el entorno escolar ayudan a moldear la dieta y las opciones de ejercicio del niño. El alimento puede utilizarse como una recompensa o para consolar a un niño. Estos hábitos aprendidos pueden conducir a comer en exceso. Muchas personas tienen dificultad para romper estos hábitos más adelante en la vida. 

Lo ideal, según los expertos, es que un niño consumiera unas dos mil calorías diarias y que, la mitad de ellas, fuese cubierta por los hidratos de carbono, un tercio por las grasas y el resto por proteínas. Pero, en lugar de comer pan, arroz o legumbres, los niños están comiendo dulces, refrescos y golosinas.

Signos y síntomas.

Por lo general, se puede realizar un autodiagnóstico, Es posible que el único síntoma que se manifieste sea el peso corporal por encima de lo normal.

Los niños pueden sufrir:

Síntomas comunes como:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (366 Kb) docx (514 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com