Obesidad en el estado de Aguascalientes
uta1eTutorial22 de Septiembre de 2011
5.146 Palabras (21 Páginas)727 Visitas
Lic. Medico Cirujano Integral
OBESIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES
Nombre del alumno: de Luna david antonio
Profesor: Dr. Enc. Gerardo Sandoval Bernal.
Aguascalientes, Lunes 3 de Enero de 2011.
1
2
INDICE
PAGINA
PORTADA………………………………………………………………...…………………… 1
CONTRAPORTADA……………………………………………………………………..….…2
INDICE…………….……………………………………………………..…………………...…3
RESUMEN………………………………………………………………………………………4
INTRODUCCION………………..………….………………..……………………………......5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………….9
MARCO TEORICO………………...…………………………………………………………10
JUSTIFICACION……………………………………………………………...………………11
OBJETIVO…………..…………………………………………………………………………13
HIPOTESIS…………………...……………………………………………………………… 14
MATERIAL Y METODOS……………………………………………………………………16
DISCUSION…………………………………………………………………………………...17
BIBLIGRAFIA…………………………………………………………………………………19
3
RESUMEN
Obesity can be defined as the excessive accumulation of adipose tissue in children is mainly deposit subcutaneously, whereas in adults is intra-abdominal, in this suffering may be involved three types of factors: genetic, socioeconomic, and sedentary habits. , obese people are classified into four groups, those who eat too much, those who eat for satisfaction, those who eat too much without any condition and those who eat for addiction, this disease is a risk factor that is affecting not only the inhabitants of our city but most of the world due to the constant every day inactive behaviors are taking their behavior is common to see children fully dedicated to video games, internet and television regardless of their risk in terms obesity and overweight, obese children may suffer from hypertension, high cholesterol, insulin resistance, etc. the problems of obesity during puberty are more likely to commit suicide, addictions to alcohol, drugs, as well as anorexia and bulimia feeding, some of the methods that can be used to reduce this are: improve education in schools, a healthier physical environment, improved nutrition services, primarily provide more education to parents as they are the main charge of this improvement.
La obesidad puede definirse como la acumulación excesiva de tejido adiposo en los niños es principalmente de depósitos por vía subcutánea, mientras que en adultos es intra-abdominales, en este sufrimiento puede ser implicados tres tipos de factores: genéticos, socioeconómicos y los hábitos sedentarios. , Las personas obesas se clasifican en cuatro grupos, los que comen demasiado, los que comen de satisfacción, los que comen demasiado sin ningún tipo de condición y los que comen de la adicción, la enfermedad es un factor de riesgo que afecta no sólo a los habitantes de nuestra ciudad, pero la mayor parte del mundo debido a la constante de todos los comportamientos inactivos día está tomando su comportamiento es común ver a los niños totalmente dedicada a los videojuegos, Internet y televisión, independientemente de su riesgo en términos obesidad y el sobrepeso, los niños obesos pueden sufrir de hipertensión, el colesterol alto, resistencia a la insulina, etc los problemas de la obesidad durante la pubertad son más propensos a cometer suicidio, las adicciones al alcohol, las drogas, así como la alimentación anorexia y la bulimia, algunos de los métodos que se pueden utilizar para reducir este son:
mejorar la educación en las escuelas, un ambiente físico mas saludable, mejores servicios nutricionales, principalmente dar mas educación a los padres de familia ya que son los principales encargados de realizar esta mejora.
4
INTRODUCCION
La obesidad se puede definir como el acumulo excesivo de tejido adiposo. En los niños los depósitos grasos tienen lugar principalmente a nivel subcutáneo, mientras que en los jóvenes y adolescentes, al igual que en los sujetos adultos, también se forman depósitos grasos (intra) abdominales, patrón que se asocia con un mayor riesgo de trastornos metabólicos. El fenómeno se manifiesta por una alteración en la composición corporal, con aumento del compartimento graso. Este aumento en los depósitos de tejido adiposo, en la mayor parte de los casos, se acompaña de incremento del peso corporal y supone un considerable aumento del riesgo de aparición de problemas de salud secundarios que afectan la calidad y la esperanza de vida. La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, en cuyo desarrollo están implicados determinantes tanto genéticos como ambientales. La evidencia científica disponible refleja que en la aparición del 95% de los casos de obesidad interviene claramente un componente ambiental, relacionado con un estilo de vida sedentario y hábitos alimentarios que favorecen un balance positivo de energía y, como consecuencia, el depósito gradual de grasa. LOS FACTORES QUE INTERVIENEN SON:
• GENÉTICOS: Se sabe que la obesidad es un transtorno familiar pero no se había demostrado un factor genético que confirmara esto. Se hicieron estudios donde se separaban las influencias ambientales (dieta, hábitos sedentarios, inactividad física, aspectos socioculturales, psicológicos etc...) y los aspectos genéticos, en hermanos, gemelos, niños adoptados y familias, y se comprobó que pueden actuar juntas y que son sinérgicos.También los factores genéticos son los responsables del 70% de las variaciones del Índice de Masa Corporal
• SOCIOECONÓMICOS: El sobrepeso conlleva problemas de salud y cargas para el sistema de salud. Los costos económicos relacionados con el sobrepeso fueron de $39 billones de dólares en 1990 y se suponía que para después del 2000 esos costos iban a bajar pero, no es así.
• HABITOS SEDENTARIOS: La inactividad física es parte de la obesidad. En la sociedad moderna los aparatos que reducen el gasto energético provocan la tendencia a subir de peso. en un examen clínico se puede observar que el inicio de la obesidad acompañada de inactividad se presento en 67.5% de los pacientes, mientras que en los estudios epidemiológicos, la frecuencia máxima de peso excesivo fue en varones cuya vida es sedentaria.
Aspectos psicológicos: se dirige a personas que les resulta difícil disminuir o mantener el peso corporal o para aquellos que suben muy rápido de peso. Son los casos donde se encuentran frustrados, los que siempre están señalados desde niños a ser obesos, los que se sienten desgraciados y fracasados y los que mantienen a su medico y familiares en incertidumbre e insatisfacción.
5
Los obesos se clasifican en cuatro grupos:
• Aquellos que comen en exceso, por reacción a tensiones emocionales.
• Aquellos que comen mucho alimento como satisfacción sustituta en situaciones intolerables de la vida.
• Aquellos que como en exceso como síntoma de un padecimiento emocional subyacente como la depresión.
• Aquellos que sufren de una adicción a la comida.
El Grupo de Trabajo Internacional sobre Obesidad (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han calificado la obesidad como la epidemia del siglo XXI por las dimensiones adquiridas, el impacto en la morbi-mortalidad y en la calidad de vida y el coste sanitario añadido. El problema no se limita a los países desarrollados. También en los países con economías en transición e incluso en determinadas áreas urbanas en los países en desarrollo el aumento progresivo de la obesidad se ha descrito como un problema emergente en los últimos años, que coexiste con la malnutrición en muchos casos. Es especialmente preocupante el creciente número de niños con sobrepeso y obesidad. La susceptibilidad genética hacia el acúmulo de grasa en el tejido adiposo quizá sea un elemento vinculado a la supervivencia en períodos de escasez en el pasado, pero en la actualidad su expresión biológica está favoreciendo
la instauración de exceso de peso corporal en cada vez un mayor número de individuos. Los tránsitos alimentarios y la disminución del gasto energético por actividad física parecen ser los factores de causalidad más implicados. La disminución del gasto calórico vital se debe en buena medida a los avances en la sociedad moderna; menos esfuerzo en el proceso productivo, mecanización de las tareas domésticas y deambulación; menor gasto por termorregulación y quizá también, a una menor competencia de los mecanismos de acción
...