ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oferta Y Demanda

29 de Agosto de 2014

2.036 Palabras (9 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 9

ENCUESTA NACIONAL INFRESO-GASTO

ANTECEDENTES

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), tiene sus antecedentes en varias encuestas realizadas por diferentes dependencias públicas. En 1956 y 1958 la Dirección General de Estadística (DGE), entonces dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), levantó la encuesta Ingresos y Egresos de la Población en México, y en 1960 Las 16 Ciudades de la República Mexicana, Ingresos y Egresos Familiares. Por su parte, para los años 1963 y 1968, el Banco de México llevó a cabo el levantamiento de la encuesta Ingresos y Gastos Familiares.

Durante el periodo 1969-1970, nuevamente la DGE-SIC realizó la encuesta Ingresos y Egresos de la República Mexicana. Posteriormente, en 1975, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), efectuó Ingresos y Gastos Familiares. En 1977 la DGE, como parte de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), desarrolló la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares, trabajo que constituyó el antecedente inmediato de las encuestas que ha llevado a cabo la DGE-INEGI para los periodos: 1984, 1989, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004, 2005, 2006 y 2008.

Es a partir de 1984 cuando se inició una tendencia a ampliar los objetivos y a homogeneizar la metodología, tomando en cuenta las recomendaciones internacionales y los requerimientos de información de los diferentes usuarios, cuidando la comparabilidad histórica. También se incorporaron nuevos productos con el objetivo de adecuarse a los cambios económicos del país y obtener resultados que reflejan la realidad.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución; adicionalmente ofrece información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

PERIODICIDAD

A partir de 1992 se realiza con una periodicidad bienal con excepción de 2005, ya que fue un levantamiento extraordinario.

DISEÑO CONCEPTUAL

POBLACIÓN OBJETIVO

La constituyen los hogares de nacionales o extranjeros, que residen habitualmente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.

COBERTURA TEMÁTICA

• Ingreso corriente total (monetario y no monetario) de los hogares.

• Gasto corriente monetario de los hogares.

• Percepciones financieras y de capital de los hogares y sus integrantes.

• Erogaciones financieras y de capital de los hogares.

• Características de la vivienda.

• Residentes e identificación de hogares en la vivienda.

• Características sociodemográficas de los residentes de la vivienda.

• Condición de actividad y características ocupacionales de los integrantes del hogar de 12 y más años.

• Equipamiento del hogar, servicios.

CLASIFICADORES UTILIZADOS

• Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO), 2005.

• Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2004, versión hogares.

RECOMENDACIONES INTERNACIONALES

• Las resoluciones e informes de las 18 Conferencias Internacionales sobre Estadísticas del Trabajo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

• El Reporte final y Recomendaciones del Grupo de Canberra, grupo de expertos en las Estadísticas de Ingreso de los Hogares.

• Manual de Encuestas sobre Hogares. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales, Oficina de Estadística. Naciones Unidas, Nueva York, 1987.

Articulación con el sistema de cuentas nacionales y con las encuestas de hogares que levanta el INEGI.

COBERTURA GEOGRAFICA

Nacional

DESGLOSE GEOGRÁFICO

• Área urbana: localidades de 2 500 y más habitantes.

• Área rural: localidades menores de 2 500 habitantes.

DISEÑO ESTADISTICO

TAMAÑO DE LA MUESTRA EFECTIVA

30 169 viviendas.

UNIDAD DE OBSERVACIÓN

El hogar.

UNIDAD DE MUESTREO

La vivienda.

UNIDAD DE ANÁLISIS

El hogar, la vivienda y los integrantes del hogar.

MARCO MUESTRAL

El marco de muestreo utilizado es el marco de propósitos múltiples del INEGI, está constituido con la información demográfica y cartográfica obtenida a partir del levantamiento del Censo de Población y Vivienda del 2000.

Las viviendas se eligen mediante un minucioso proceso estadístico (incluye las viviendas deshabitadas y de uso temporal) que garantiza que los resultados obtenidos a partir de sólo una parte de la población (muestra), se pueda generalizar hacia el total.

La selección se realiza en dos etapas:

o En la primera etapa, se eligen las unidades primarias de muestreo (UPM).

o En la segunda etapa, se seleccionan las viviendas objeto de entrevista de cada encuesta.

ESQUEMA DE MUESTREO

Probabilística, a su vez el diseño es estratificado, bietápico y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es el hogar; en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población.

PONDERADOR

Variable “factor” en la tabla HOGARES y “hog” en la tabla de CONCENTRADO; el factor de expansión es el mismo en las dos tablas pero se renombró para que el usuario lo relacionara con el número de hogares que representa.

MODELO DE OFERTA Y DEMANDA

El modelo de la oferta y demanda describe la interacción en el comercio de un determinado bien, en relación con el valor y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la macroeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos.

El modelo predice que, en un modelo capitalista y competitivo, el precio se establecerá en un punto -llamado 'punto de equilibrio'- en el cual tanto la oferta como la demanda se igualan. Es decir, el precio funciona como un mecanismo igualador entre lo que se demanda y lo que se produce, el punto de equilibrio siendo aquel en el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto y los productores estarán dispuestos a producir todo lo que se demanda a ese precio. Si la demanda aumenta el precio aumentaría. Similarmente, si la oferta aumenta el precio caería.

DEMANDA

Podemos analizar Inicialmente la conducta de los consumidores a través de la ley de la demanda. Es muy lógico que si el precio de determinado bien aumenta, las personas compren menos de este, pues bien, la ley de la demanda establece que la demanda de un bien disminuye cuando es mayor su precio y viceversa. Podemos representar gráficamente esta relación en una curva de demanda de pendiente negativa.

OFERTA

Ahora analizaremos la oferta, que explica la conducta de los productores. Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com