Origen De Broconeumonia
22096918 de Julio de 2013
5.787 Palabras (24 Páginas)311 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JUAN PABLO PEREZ ALFONZO” EXTENSIÓN MARACAY IUTEPAL
GRIPE (AH1N1)
AUTORA: YUSBELIS FUENTES
C.I 24.174.664
SECCIÓN: 301 _ F
PROF: LIC. Y MGC. YUDITH DUQUEZ
28/06/2013
INTRODUCCION
El funcionamiento normal del cuerpo humano se puede ver afectado por múltiples factores. Las anomalías en dicho funcionamiento se suelen manifestar en forma de molestias variadas que nos hacen sentir mal o enfermo. Es decir; cuando alguna parte de nuestro organismo se altera y deja de realizar correctamente su función, se produce un trastorno al que llamamos enfermedad. Existen muchos casos de trasmisión, como el contacto con otras personas, animales y el consumo de alimento contaminado, que puede traer virus y nos puede afecta directamente. Los virus se propagan pasando de una persona a otra, causando así nuevos casos de la enfermedad. Muchos de ellos, como los responsables de la gripe que se transmiten por vía respiratoria, debido a su difusión en las gotículas que las personas infectadas emiten al toser y estornudar. Las enfermedades virales pueden ser endémicas (propias de una zona), que afectan a las personas susceptibles, o epidémicas, que aparecen en grandes oleadas y atacan a gran parte de la población. Uno de los casos reciente es la influenza del AH1N1, que es una infección vírica muy contagiosa de las vías respiratorias. Aunque afecta a ambos sexos y a cualquier grupo de edad, los niños tienden a contraerla con mayor frecuencia que los adultos. Además esta enfermedad es más común durante un período determinado del año, que suele ir de noviembre a abril, y la mayoría de los casos se producen entre finales de diciembre y principios de marzo. Es importante orientar a la comunidad sobre la prevención del AH1N1. En ese sentido, la inclusión de la Influenza AH1N1 la mayoría necesita conocer de qué se trata esta influenza, cómo prevenirla y, si alguien presenta los síntomas, qué hacer para evitar el contagio a otras personas. Tomando cuenta que desde hace un tiempo, los jóvenes han estado viendo y escuchado a través de los medios de prensa y a través de los comentarios de las personas adultas con las que están en contacto, datos e informaciones sobre la Influenza AH1N1.
El motivo principal del abordaje de este tema es la prevención. Una vez que se conoce bien el problema, y si se ponen en práctica las medidas preventivas, estaremos disminuyendo notablemente la posibilidad de una infección masiva de la población, que incluye a nuestros compañeros de estudios, nosotras mismas y nuestra familia.
Así como de comprender la importancia de la investigación y del estudio de esta enfermedad que ha causado muchas interrogantes en nuestras vidas, para lo cual es necesario realizar un recorrido por conocer todo lo relacionado a las distintas nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco a su y origen .Posteriormente, analizaremos que los hechos, o procesos, dado que este debaten que se ha sostenido durante el descubrimiento de la misma , no pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino de entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones . Este trabajo fue desarrollado con palabras claras y sencillas para su comprensión, por su metodología armónica y progresiva. Diseñada y analizada para reafirmar el aprendizaje, esperando que sea útil de provecho para los educados que se inician en el mundo de la enfermería.
(AH1N1) EN EL PROCESO DE ALIMENTACIÓN:
Sobre los alimentos, en el caso de la carne de cerdo, muchas personas continúan preguntándose, si el consumo de dicho producto les proporcionará el virus. Los médicos opinan que, “este no ocasiona ningún tipo de riesgo, ya que al permanecer en el refrigerador durante cierto tiempo, en este caso puede ser de al menos un mes, hace que las bacterias incorporadas se mueran”.
En el caso de las personas que han contraído la enfermedad (gripe AH1N1), es recomendable que lleve una alimentación saludable. El consumo de líquidos es importante para contrarrestar la deshidratación, otra de las consecuencias que trae consigo los altos cuadros febriles que presentan la sintomatología.
Por ello compartirnos algunas normas para el consumo de alimentos en los diferentes horarios de la comida, a fin de contrarrestar las oportunidades de contagio.
En el caso del desayuno es recomendable tomar jugos de naranja, zanahoria y limón. Entre las bebidas también puede optar por agua de linaza. Es aconsejable tomar al instante de estar preparados para evitar la pérdida de sus proteínas.
También puede consumir pan tostado y ensalada de frutas, constituidas por fresas, cambur, higos frescos con miel de abeja.
Para el almuerzo tomar caldo de espinaca, papas amarillas y fideos. Puré de zanahoria y ensalada de tomate, el caldo de gallina con papas amarilla y cebolla, ensalada de vegetales con cebolla y ajo, finalmente consumir toronjas y limones.
Durante la cena los jugos siguen estando presentes, como el de frutas. También pueden preparar batidos de zanahoria, espinaca, ajo, berro y pepino.
Es importante destacar que estos alimentos contienen vitaminas, dicen los expertos, de esta forma les proporcionan energía.
LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS:
Cuando se ingieren alimentos que están contaminados, la persona puede enfermarse. Las enfermedades producidas por alimentos contaminados a veces tienen un carácter grave, y en algunos casos pueden producir la muerte.
La contaminación con microbios o microorganismos patógenos o sus toxinas será el tema de discusión de ésta publicación. Otros tipos de contaminación incluyen la causada por los insectos, agentes químicos como los insecticidas o detergentes, metales pesados como el mercurio y el plomo y agentes físicos como el polvo, piedritas o pedazos de madera.
MICROBIOS Y TOXINAS:
Los microbios o gérmenes capaces de producir enfermedades, son también conocidos como microorganismos patógenos. Esta categoría incluye las bacterias, los parásitos y los virus. Se llaman microorganismos pues son tan pequeños que no pueden verse a simple vista. Se pueden ver con un microscopio. Algunos parásitos se pueden ver a simple vista, pero también son capaces de portar enfermedades. A veces, los microbios producen toxinas. Las toxinas son substancias que pueden causar enfermedades en humanos y en algunos animales.
SINTOMAS DE ENFERMEDADES POR ALIMENTOS O TOXINAS:
Los síntomas más comunes de las enfermedades causadas por alimentos contaminados incluyen dolor abdominal, diarrea, vómitos o fiebre. Estos síntomas pueden conducir a deshidratación, shock y, en algunos casos, la muerte.
La ingestión de toxinas también puede causar enfermedades. Estas substancias nocivas son producidas por los microbios y muchas son resistentes al calor. En estos casos, el calentar el alimento no evita la intoxicación.
Ejemplos de intoxicaciones:
• Las causadas por el estafilococo conocido como Staphylococcus aureus son comunes. Esta bacteria se encuentra en la garganta, heridas que supuran, espinillas, etc. Si usted contamina el alimento con la bacteria, el estafilococo se multiplica y produce una toxina. Este problema es común en alimentos tales como las ensaladas con huevos, papas o macarrones.
• La bacteria Clostridium perfringens prefiere los productos que se cocinan en grandes cantidades y que se quedan de un día para otro sin enfriarse adecuadamente. Un alimento susceptible a ésta bacteria son los frijoles refritos.
• La más peligrosa de las intoxicaciones es el botulismo. La toxina es producida por la bacteria Clostridium botulinum. La toxina es una de las más potentes que se conocen y causa la muerte por parálisis respiratoria. El problema existe especialmente en conservas caseras que no han sido adecuadamente esterilizadas. Las carnes, los vegetales o verduras y toda combinación que envuelva estos productos necesita procesarse a altas temperaturas. Estas temperaturas no se obtienen en baños de agua hirviendo. Si piensa hacer conservas caseras, consulte con la oficina de Extensión Cooperativa. Allí le pueden proveer las instrucciones y métodos correctos para las conservas caseras.
GRUPOS MAS SUSCEPTIBLES
Todos somos susceptibles a las enfermedades causadas por alimentos contaminados. Pero los niños, las mujeres embarazadas, las personas de edad avanzada, y aquellas personas con deficiencias en el sistema de inmunidad, tales como los pacientes de cáncer o SIDA AH1N1, pueden sufrir complicaciones severas. Para estos grupos, la mejor protección es el manejo correcto de los alimentos.
Normas de higienes o de alimentación para combatir la influenza:
• Desayuno; tomar jugo de naranja , cocona, carambola , ensalada de ciruelas, fresas, plátanos,
...