ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen y evolución de la democracia

LcuenosApuntes25 de Octubre de 2016

567 Palabras (3 Páginas)705 Visitas

Página 1 de 3

Origen y evolución de la democracia

Como se menciono en el capítulo 1, iniciar n estudio de la política nos remite a la antigua Grecia; lo mismo ocurre con la democracia.

Desde los años 508-507 a.C, hasta el 332 a.C, los atenienses pusieron en práctica la idea de que el gobierno debía ser ejercido por la mayor cantidad posible de ciudadanos. A diferencia de nuestros días, en aquel tiempo había pocos habitantes que cumplían con los requisitos necesarios para la ciudadanía, ya que solo gozaban de esta categoría los varones, hijos de padre y madre atenienses, mayores de 20 años, y con la riqueza suficiente como para dedicar su tiempo a la política. Se estima que de los 35 mil habitantes de Atenas, solamente eran ciudadanos entre dos mil y tres mil. Además, la organización en ciudades. Estados o polis, por sus pequeñas dimensiones, favorecía el contacto y conocimiento entre los que participaban. Estas condiciones permitieron que la democracia ateniense fuera directa. La democracia directa se define por la participación de los ciudadanos sin intermediación de representantes, con voz y voto, en los procesos de toma de decisiones.[pic 1]

Los ciudadanos atenienses participaban en la igualdad de condiciones en las asambleas (doc.1); luego, por voto, sorteo o rotación, elegían a los integrantes de instituciones ejecutivas. El concepto del sorteo es fundamental para comprender que todos eran considerados aptos e iguales para la toma de decisiones. También se baso en la idea compartida de bien común, entendido como aquello que es bueno para la ciudad en su conjunto. La participación era considerada como condición necesaria para el desarrollo pleno de la persona.

En la república romana, en los años 509 a.C y 27 a.C, hubo algunas practicas de participación, como en las asambleas o al elección de magistrados, aunque más acotadas. Durante la edad media hubo pocas experiencias democráticas de participación en algunas repúblicas.

Alcanzar la práctica democrática tal como la conocemos hoy en día llevo siglos de evolución, lapso en el que fueron necesarias las luchas de los ciudadanos por ejercer sus derechos y limitar el poder de los gobernantes. La idea de democracia comenzó a resurgir en el contexto de la formación de los estados nacionales europeos, a partir del siglo xv, y se consolidó recién los procesos revolucionarios de los siglos xvii, xviii y xx. Para entonces, los estados abarcaban grandes territorios y poblaciones muy numerosas, motivos que hicieron indispensable el desarrollo de la democracia representativa. A diferencia de la forma directa, las decisiones colectivas son tomadas por un grupo de personas elegidas con ese fin. Esa fue la solución para mantener la esencia de la participación del pueblo en el gobierno en comunidades políticas complejas y extensas territorial y demográficamente.

Se entiende asi que la democracia, tal como la conocemos, evoluciono desde la cultura griega hasta nuestros días aceptándose a los cambios de las sociedades

Democracias semidirecta

Para acercar la democracia representativa a la voluntad ciudadana, se utilizan mecanismos que, efectivamente aplicados, permiten una democracia semidirecta.  Por media de esos mecanismos, los gobernantes conocer la opinión de los ciudadanos. Los canales de participación ciudadana que establece la constitución nacional (art 39 y 40) son la iniciativa popular, que permite presentar proyectos de la ley con el aval de la firma de los solicitantes, y la consulta popular, por la cual los gobernantes determinan un tema controvertido para que la ciudadanía se exprese con su aceptación o su rechazo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (102 Kb) docx (55 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com