ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen y evolución histórica del Trabajo Social en Europa y España

iirenuskiTesis17 de Octubre de 2013

4.376 Palabras (18 Páginas)1.188 Visitas

Página 1 de 18

Origen y evolución histórica del Trabajo Social en Europa y España

EN ESPAÑA

2. 1932-1970

El ejercicio profesional del Trabajo Social en España nace vinculado con el nacional catolicismo y con la medicina social.

La 2ª República presta atención especial a las campañas higiénico preventivas.

La primera Escuela de Asistentes Sociales es privada, y fue fundada en 1932 en Barcelona port el Doctor Roviralta.

Dice Miguel Miranda2 que en 1926 “se creó el Comité Femenino de Mejoras Sociales, dedicado al mejoramiento social de la mujer y el niño. Uno de los colaboradores de este Comité fue un médico filántropo, el Dr. Roviralta, que patrocinó económicamente la que sería la primera Escuela de Asistentes Sociales en España. De su bolsillo costeó una beca para que doña Ana María Llatas de Agustí pudiera acudir a la Escuela Social de Suiza para adquirir la formación necesaria y poder crear a su vuelta una Escuela similar. Cuando Llatas de Agustí se incorpora a la Escuela de Suiza se encuentra con la "desagradable" sorpresa de que se trata de una Institución aconfesional por lo que decidió trasladarse a Bélgica, para cursar estudios en la Escuela Católica de Bruselas. En 1932, doña Antonio Ferreras, viuda de Grau, Secretaria del Comité Femenino de Mejoras Sociales y el Dr. D. Raúl Roviralta.

Reciben el título de "Fundadores de la Escuela de Asistencia Social para la Mujer". La

Escuela perseguía una doble finalidad según su primer Programa de Estudios:

"En el primer curso ofrece a las jóvenes que han terminado sus estudios secundarios una cultura femenina

general orientada hacia los deberes cívicos y morales y un complemento de instrucción desde el punto de

vista económico y social que les haga comprender y les permita ocupar el lugar que les corresponde en la

familia y en la sociedad. En el segundo curso y último deberán elegir ya una especialidad y al terminar,

estarán en condiciones de dirigir obras benéficas o sociales, según la especialidad elegida entre las de

Asistencia Social benéficas o sociales, infancia, industria y laboratorios, en cuyo caso podrán ser

Visitadoras Sociales para encuestas, Delegadas de Tribunales Tutelares, Protección a la Infancia,

Subintendentes de Fábricas, Directoras Maternales, Casas Cunas, etc."

1937: “Primer libro de Trabajo Social”: Los problemas de la Asistencia Social en la Nueva España”, por el doctor Raúl Roviralta.

La Guerra Civil frenó la evolución (cuantitativa y cualitativamente) del Trabajo Social.

20 años después de la creación de la primera Escuela, 1952, sólo existían 3 Escuelas en España: 1 en Barcelona y 2 en Madrid. Entre 1932 y 1950 se titularon en España, 270 asistentes sociales, de los cuales 149 trabajaban profesionalmente.

1939: Primera escuela de “Trabajo Social” en Madrid.

Las obras sociales del Movimiento; La Sección Femenina

Franco estableció algo parecido a dos administraciones públicas paralelas a las del Estado. El Movimiento Nacional y la Organización Sindical. Dentro del Movimiento nacional se abrieron varios frentes: juventud , acciones educativas y mujer, a través de la Sección femenina de Falange española Tradicinalista y de la JONS .

La mujer fue objeto específico de la Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las JONS; su principal vía de acción en este frente fue el cumplimiento del Servicio Social (una especie de “mili” para chicas, con fines de instrucción y beneficencia). Aparte de esto, diversos programas educativos ,culturales y sociales. Los más relacionados con la noción de servicios sociales fueron:

- Los llamados Hogares Rurales, para la formación de la mujer campesina

- Las cátedras ambulantes, de extensión y animación socio-cultural

- Centros Sociales de carácter polivalente

- Guarderías infantiles

Aparte de ello, la Sección Femenina gestionó la Obra de Auxilio Social hasta su integración en el Ministerio de Gobernación, en 1974.

La Sección Femenina fue una organización política partidista, de signo totalitario. Sus obras sociales, como las culturales o educativas, fueron instrumentos de servicio público pero cargadas de ideología. En el orden técnico encontramos juntas iniciativas convencionales, de corte “asistencialista”, con otras de signo más moderno y promocional. Pero la acción socioasistencial que comentamos merece dos reparos graves: sexismo y monopolio. El Movimiento Nacional adopta en su interior una división sexual del trabajo, en virtud de la cual la Sección Femenina se le asignan los cuidados sociales. Una concepción tradicional y discriminatoria. Como otros organismos específicos de régimen franquista , el de las mujeres despliega una actitud monopolística de modo que bloquea el desarrollo de iniciativas por otros actores públicos o privados.

Distribución de Ayuda Social Americana - desarrollo de Cáritas Española

Aunque fundada en 1942, a mediados de los años cincuenta, Cáritas gestionó la Ayuda Social Americana ( la mayoría, donaciones privadas de National Catholic Welfare Conference). Por ese motivo, Caritas fue conocida durante mucho tiempo por ese “reparto de leche americana”. Es entonces cuando Cáritas toma conciencia de que su acción debía tener sentido más allá de la distribución de dicha ayuda.

Ya en los años 50 Cáritas comienza a poner bases de y para el futuro. En 1957 se crea la Sección Social de Cáritas (planificación y orientación de la acción social).: Centros de estudio, revista Documentación Social….

Primer plan de estudios “unificado” de la FEEISS ( Federación Española de Escuelas de la Iglesia de Servicio Social). 1958.

2.1. Especial mención a los años 60.

-Creación de muchas Escuelas y por tanto aumento de profesionales.

-Se empiezan a formar la mayoría de las asociaciones provinciales de asistentes sociales.

-La literatura profesional anterior a 1960, se reduce a algunos artículos en revistas o libros no especializados en la profesión, o códigos de ética y moral católicos.

-En 1964 el Estado Español reconoce y reglamenta oficialmente los estudios de Asistente Social a pesar de que hacía casi treinta años que existían centros de formación de profesionales de la Asistencia Social.

-En 1968, se celebra el primer congreso nacional de la profesión en Barcelona, donde se sientan las bases de la profesión.

-La década de los 60 supone el inicio de la organización profesional ( y futuro colegial) mediante la integración de la mayoría de las asociaciones profesionales en torno a una federación: la F.E.D.A.S.S.

El motivo de esta transformación radicaba en la necesidad de defender los derechos profesionales de las asistentes sociales con criterios unificados, ya que los años 60 suponen un importante impulso en el campo de la Asistencia Social y en la expansión de los centros de formación.

Planteamientos teóricos: entre la piedad y la técnica:

-Fuerte contenido ideológico y doctrinal

- El objetivo principal de la mayoría de estas publicaciones era la docencia y trataban de cubrir las lagunas teóricas existentes.

-Coexisten dos tipos de literatura: más confesional, y otra de tipo generalista-profesional.

- Las publicaciones del momento, eran principalmente traducciones de textos de otros contextos, principalmente del mundo anglosajón, donde el Trabajo Social se encontraba mucho más desarrollado

-Un Trabajo Social influido por: la Doctrina Social Católica, planteamiento funcionalista, y pensamiento liberal de los códigos de ética y moral.

- La metodología de intervención era principalmente de carácter individual, y secundariamente comunitaria, con especial desarrollo a partir de la segunda parte de la década de los 60

3. Años 70

Inicios de la profesionalización y ambigüedad profesional.

- Dos hechos sociales fundamentales:

- Fallecimiento de Franco e inicio de la Transición.

- Influencia del movimiento reconceptualizador americano5 que conlleva la confrontación de dos modelos de Trabajo Social: el tradicional y el reconceptualizado

- Periodo de cambios y redefinición del Rol profesional:

Agente de control Social versus agente de Cambio social.

- Tipo de intervención: continua la intervención individual , con referencias a lo comunitario y sobre todo mucha referencia teórica extrajera sobre Trabajo Social de Grupos.

- -Se reivindica la integración de los estudios de asistente social en la Universidad al amparo de la Ley General de Educación de 1970.

- Se lucha y se consigue, la eliminación de la beneficencia pública de la Constitución Española.

- CONGRESOS NACIONALES: Madrid, 1972 y Sevilla 1976 y la importancia de Jornadas de Pamplona de 1977 como hito “reconceptualizador” del Trabajo Social en España.

4. Años 80: consolidación del proceso de profesionalización e identificación del Trabajo Social con los Servicios Sociales.

El discurso se desvía de los aspectos constitutivos de la profesión y la disciplina a lo que se considera su campo de actuación fundamental: los Servicios Sociales.

El Trabajo Social, universitario:

-1981: Se aprueba por Real Decreto la incorporación de la formación de los asistentes sociales al ámbito universitario y los estudios conducentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com