Orígenes de la herbolaria
marisela152Trabajo19 de Noviembre de 2014
3.107 Palabras (13 Páginas)253 Visitas
Consideraciones acerca de la Regulación Sanitaria de Productos Herbolarios y Vitamínicos
Dr. Alberto C. Frati Munari *
M. en C. Rachel Antonio Ocampo +
Dr. Everardo Martínez Valdés *
* Comité Científico, Cofepris.
+ Gerencia de Herbolarios y Medicina Alternativas. Comisión de Autorizaciones Sanitarias. Cofepris.
Correspondencia: Dr. Alberto Frati, Monterrey N° 33, Penthouse, Col. Roma, C.P. 06700, Ciudad de México, Distrito Federal. Coordinación del Comité Científico, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. E-mail: afrati@salud.gob.mx.
Orígenes de la herbolaria
Las plantas siempre han sido utilizadas por el hombre en su vida cotidiana, ya sea como alimento o para la elaboración del vestido, utensilios y medicinas. En México existe una gran tradición de medicina herbolaria desde tiempos prehispánicos. Las plantas que se usaban como remedios antes de la llegada de los españoles a América y durante la época de la conquista, se compilaron en códices y otros catálogos.
Algunos de éstos, como el Códice Florentino de Fray Bernardino de Sahagún, formaron parte de recopilaciones que incluían aspectos etnográficos más amplios de la cultura local , ; otros, como el Primer Tratado de las Plantas Medicinales de la Nueva España, de Nicolás Monardes, publicado en 1565, fueron escritos a distancia con las plantas que fueron llevadas a España desde el nuevo mundo.
Sin duda, el más conocido es el Manuscrito Badiano, escrito en lengua indígena por el médico Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano, ambos alumnos del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, en la Ciudad de México. Esta obra, que fue redescubierta en la biblioteca vaticana en 1929, fue devuelta a México en 1990 , . Una aportación importante fue la que derivó de la expedición de Francisco Hernández, protomédico general de las Indias, Islas, Tierra Firme y Océano que inició en 157, ya que generó que el Rey Felipe II asignara recursos económicos al estudio de la botánica de la Nueva España. En sus volúmenes se describen empíricamente 3076 plantas .
La herbolaria mexicana también ha recibido la atención de escritos más recientes y más científicos3, 4, 5, , , . A pesar de esto, muchas de las plantas se siguen usando por “hierberos” o “brujos” y por los propios usuarios que los adquieren en los mercados sin más información que la tradicional transmitida oralmente o la que le proporciona el comerciante.
Los componentes de las plantes
Algunos componentes de plantas, tanto mexicanas como extranjeras, forman parte de medicamentos formales, ya sea como derivados o como extractos totales, o de remedios industrializados. Unas más se incorporan a suplementos alimenticios y otras se expenden preparadas para administrarse en forma de infusiones (té o tisanas).
Inocuidad de los productos herbolarios
La población, en general, considera que los productos herbolarios, por ser naturales, son inocuos. Esta visión con frecuencia también es compartida por profesionistas del área de la salud. Muchos remedios o medicamentos herbolarios se utilizan con el supuesto de que pueden ser útiles y si no, cuando menos no hacen daño. Sin embargo, hay muchos venenos naturales, como la cicuta usada por griegos y romanos para causar la muerte.
Hay numerosos ejemplos en la literatura médica de los efectos adversos debidos a la ingestión de productos que contienen plantas [Tabla 1], así como reportes de los programas de farmacovigilancia que advierten de efectos graves debidos a plantas o sus derivados que han generado prohibiciones de uso o recomendaciones precautorias [Tabla 2].
Tabla 1. Algunos informes de literatura médica con efectos adversos por productos que contienen plantas.
Año y Referencia Planta Efecto adverso*
1998 Contact dermatitis; 39:271-2. Vara de oro, Herba solidaginis (Solidago virgaurea) Dermatitis por contacto
1998 Neurology; 50:1933-4. Gynkgo biloba Hemorragia cerebral
1998 Med J Aust; 168:583-4. Echinacea Anafiláxis
1998 Rev Esp Enf Fig; 90:529-30. Varias Colestasis intensa
1998 Nephrol, Dial, Transp.; 13:526-7. Alga Fucus vesiculosus Nefrotoxicidad
1999 Rev Clin Esp; 199:693-4. Varias Hepatitis
1999 Med Clinica; 112:758. Ginseng Ginecomastia
2000 Ann Pharmacother; 35:501-4. Salvia sp Interacción con anticoagulantes
2001 Nephrol, Dial, Transp.; 16:400-2. Ácido aristoloquico en remedio tradicional chino Síndrome de Fanconi
2001 Rev Med Chil; 129:789-90. Hierba del clavo Geum chiloense Interacción con ciclosporina
2001 Drugs; 61:2163-75. Hypericum perforatum Interacción con ciclosporina, warfarina, teofilina, antidepresivos triciclicos, digoxina, antimigrañosos
Ibid Gynkgo biloba Interacción con diuréticos tiazídicos
Ibid Panax ginseg Interacción con warfarina
Ibid Allium sativum Interacción con paracetamol
2002 Rev Med Chil; 130:1407-10. Pepinillo del Diablo, Echallium elaterium Edema de úvula
* No implica que se presente en todos los casos ni con cualquier dosis.
Tabla 2. Algunos reportes de farmacovigilancia de efectos adversos de productos que contienen plantas
Año y Referencia Planta Efecto adverso *
1990 (México) Té de anís estrella (Illicium) Rechazo a alimento y convulsiones en lactantes.
1991 (España) Fórmula herbal con Harpagophytum procumbens, Glycyrrizha glabra, Illicium Cefalea, nauseas y vómito, e hipertensión arterial
1993 (Francia y Alemania) Teucrium spp. Se retiraron del mercado los productos conteniéndolo Necrosis hepatocelular en 26 casos
1994 ( Costa Rica) Producto natural “Retenedor” con miel de abeja, changun y chinilla, ilícitamente contenía prednisona Síndrome de Cushing en niños
1994 (Bélgica) Prohibición de productos que contienen alcaloides pirrolizidínicos: Borago officinalis, Eupatorium cannabium, Petasites officinalis, Senecio jacobea, Senecio vulgaris, Symphytum officinalis, Tussilago fárfara Enfermedad venooclusiva hepática, toxicidad pulmonar y neurotoxicidad
1994 (Reino Unido) Retiro voluntario del mercado, productos con Symphytum Hepatotoxicidad
1996 (México) Aceite de epazote (dosis de 40 ml) Muerte en niña de dos años
1995 (Estados Unidos) Advertencia de FDA de Larrea en té, cápsulas y tabletas Hepatotoxicidad, nefrotoxicidad
1995 (OPS) Té de manzanilla Lobelia, Consuelda Alergia, vómitos, trastornos respiratorios, hepatopatías graves
2000 (México) “Almendra quemagrasa”, Thevetia sp Muertes en jóvenes
2000 (Estados Unidos) Advertencia de FDA sobre productos que contienen ácido aristolóquico: Aristolochia sp, Asarum sp, Bragantia sp, Stephania sp, Clematis sp, Akebia sp, Cocculus sp, Diploclisia sp, Menispormum sp, Simonemium sp. Nefrotoxicidad
1981-2000 (Alemania) Precauciones de uso de Aristolochia sp, Vinca minor, Echinacea (parenteral), Ginkgo biloba, Rauwolfia, Rubia tinctorium, Teucrium chamaedris, Sasafras albidum, Chelidonium, Hypericum, Kava-kava, Tussilago farfara Carcinogénesis, inmunotoxicidad, reacción anafiláctica, aflotoxinas, genotoxicidad, hepatotoxicidad, alergia, interacciones medicamentosas, alcaloides pirrolizidinicos
2002 (OMS) Retiro del mercado de productos con Piper methysticum Hepatotoxicidad
2004 (Estados Unidos) FDA prohibió suplementos dietéticos que contienen Ephedra Excitación, arritmias cardiacas, taquicardia, hipertensión arterial
* No implica que se presente en todos los casos ni con cualquier dosis.
La Regulación Sanitaria
Una de las funciones de la autoridad sanitaria es velar por la seguridad de los productos que la población consume. Como parte de los objetivos de la regulación sanitaria, en 1999, se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, un listado que prohibe el empleo de 76 plantas en infusiones, decocciones o suplementos alimenticios, cuyo empleo puede resultar nocivo para la salud; restringe, además, el empleo de 9 plantas en el embarazo .
La regulación sanitaria permite que los productos industrializados a base de plantas puedan ser medicamentos, remedios herbolarios o suplementos alimenticios. Se presentan en diferentes formas farmacéuticas y en combinación con vitaminas, minerales y otros compuestos.
Diferencia entre medicamentos herbolarios, remedios herbolarios, suplementos alimenticios, vitaminas y minerales
Los medicamentos herbolarios poseen evidencias científicas de su utilidad para el alivio, curación, prevención o recuperación de padecimientos ; los remedios herbolarios solamente se apoyan en el conocimiento popular o tradicional y se emplean como auxiliares sintomáticos ; los suplementos alimenticios completan o incrementan la alimentación . Las vitaminas y minerales son parte de formulaciones propuestas como medicamentos herbolarios, suplementos alimenticios o bien son considerados como vitamínicos, pudiendo completar la alimentación y también se indican en la terapéutica o en la prevención de enfermedades .
La inclusión de un producto en una u otra categoría no siempre ha sido fácil, y se ha prestado a confusiones, como se ejemplifica en la Tabla 3, en donde se enlistan el número de casos que se han evaluado en la Cofepris para definir la categoría y los requisitos sanitarios, y en los que incluso se encontraron
...