Oscilación Del Sur-El Niño
littleDoll138 de Enero de 2013
954 Palabras (4 Páginas)505 Visitas
Introducción
En las últimas tres décadas se ha encontrado que la variabilidad interanual en el clima está relacionada en gran medida con el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur. Este fenómeno abarca dos procesos asombrosos que finalmente se pueden considerar como uno solo y que conforman un claro ejemplo de la interacción océano atmósfera a gran escala.
La presión en superficie en Australia (la medida al nivel del mar) era en promedio más baja que lo normal, en el océano Pacífico central era más alta de lo normal. Esta especie de sube y baja en la presión, con periodos de dos a cuatro años, se denominó Oscilación del Sur.
En El Niño la temperatura superficial del océano se extiende en los trópicos, del océano Pacífico central a las costas de Sudamérica. El índice de oscilación se transforma en un número negativo de presión; es decir, la presión baja, y se caracteriza por un calentamiento del océano Pacífico central y del este y la presencia de lluvias.
Descripción del fenómeno de El Niño.
En el océano Pacifico tropical, los vientos dominantes cerca de la superficie son del este y se denominan alisios. Tales vientos tienden a acumular el agua tropical más caliente hacia el lado oeste, es decir, en la región de Indonesia, etc. (Fig. 1a). Por ser la temperatura de superficie del mar elevada (> 28C) en esta región, el aire es más ligeroformando una atmósfera inestable en la que hay gran formación de nubes y lluvias intensas. Por otro lado, el Pacifico tropical del este es en general más frío (<27C), porpresentarse surgencias del fondo del océano, las cuales son ricas en nutrientes, razón porla cual algunas de las pesqueras más ricas se presentan frente a las costas de Perú. Sinembargo, la presencia de aguas relativamente frías inhibe la formación de nubes por loque en las costas de Per y Chile solo se tienen nubes estratos bajas que producen muypoca lluvia.
Fig. 1a. Diagrama que representa la circulación atmosférica zonal tropical y las
condiciones medias del océano Pacífico.
Durante años de Niño o ENOS, los vientos alisios en el Pacífico se debilitan por lo que las aguas más calientes del Pacífico tropical, generalmente confinadas a la región del Pacífico del oeste, se esparcen a lo largo del ecuador y por tanto, las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico central y del este son mas elevadas en uno o dos grados centígrados (Fig. 1b). Aunque no parece un gran aumento en la temperatura del océano, la cantidad de energía (calor) que esto involucra si lo es (baste imaginar la cantidad de agua anualmente caliente que está involucrada).
Fig. 1b. Como en la Figura 1a, pero durante condiciones de El Niño.
Con la aparición de una zona de agua caliente en el Pacífico central y del este, la regiónde mayor actividad convectiva, es decir la zona de mayor formación de nubes cumulunimbus profundas y precipitaciones más intensas, se desplaza hacia esta parte de los trópicos. Tal corrimiento en la zona más lluviosa no se debe a mayor evaporación insitu, sino a que la convergencia de humedad se da ahora en esta región. Con tales cambios, donde antes llovía poco (por ejemplo, en las islas del Pacífico o frente a las costas de Perú y Ecuador) ahora se producirán lluvias intensas e incluso inundaciones, mientras que donde antes llovía mucho lloverá menos durante El Niño, como en el Pacífico del oeste (Indonesia, norte de Australia, Filipinas). Incluso los huracanes que afectan por lo regular a Filipinas, Taiwán, etc., comienzan a formarse cerca de Tahití, Fiji, etc., causando graves daños a la población. En Perú, la aparición de aguas más calientes provoca que especies de peces como la anchoveta, emigren hacia regiones donde la temperatura es más baja
...