EL NIÑO MALTRATADO
GABI2614 de Enero de 2012
612 Palabras (3 Páginas)552 Visitas
El niño maltratado
En relación al texto que describe el escenario de trabajo con un menor agredido es indispensable analizar primeramente si existen mecanismos para implementar en los grupos familiares los cuales fomenten ambientes afectivos y de comunicación entre la familia de modo que pueda prevenirse una situación de maltrato, es decir programas, talleres, capacitaciones de parte de instituciones pertinentes a la temática o bien que abordan a las familias. Por ejemplo las mujeres embarazadas reciben charlas para orientar como debe ser su labor de parto, de igual forma es posible implementar este tipo de herramienta para trabajar con los padres el manejo del estrés, autocontrol, seguridad, es decir potenciar habilidades y aptitudes para ser o actuar como padres responsables, favoreciendo la creación de vínculos tempranos entre los progenitores y el hijo, la estimulación en el útero y el apego durante la primera hora de vida; es en sí una tarea de sensibilización temprana que permita hacer reflexionar a los progenitores antes de actuar precipitadamente contra los menores, o bien de cambiar patrones de conducta y de crianza potenciando habilidades de manejo y enseñanza sin violencia dando a conocer las consecuencias que tiene el castigo en suma la primera pregunta que surge es; ¿Cómo implementar mecanismos de prevención contra el maltrato infantil desde las instituciones que tiene el primer y mayor acercamiento a los progenitores desde el inicio del proceso que corresponde al embarazo?
Otro aspecto que debe valorarse concierne a la labor que corresponde a quienes tienen acceso o trabajan con menores es decir maestros, profesores, tutores a los cuales debe dirigirse acciones encaminadas a educar e informar para que estos sean capaces de detectar de manera oportuna casos de violencia contra un menor, es decir estrategias de capacitación que permitan un pre diagnostico y por ende una referencia a las autoridades. Se trata de un trabajo ya no con los padres quienes son inmediatos al niño, sino de personas que pueden cooperar de manera pronta en estos casos; acá lo necesario es informar sobre derechos humanos, derechos de la niñez, leyes y garantías en las que se amparan los menores. Por ejemplo en el caso de una maestro escolar cabe la posibilidad también de generar espacios y procesos de participación entre los niños (as) de un grupo lo cual será de gran ayuda para al análisis de situaciones que involucran a los menores y que de forma sutil puede evidenciar si existe algún tipo de maltrato contra los pequeños la segunda pregunta que emerge seria; ¿Están realmente preparados y preparadas los funcionarios que trabajan con menores, para identificar oportunamente y a la vez la forma en que se debe actuar ante una situación de maltrato infantil?
Un tercer elemento que debe analizarse se relaciona directamente con el menor sea este o no agredido el análisis de su comportamiento, el estudio del contexto donde se desarrolla, la forma en que se relaciona con sus pares, en fin una exploración integral física, emocional y social permitirá establecer métodos para capacitarles en cuanto a una adecuada autoprotección; es decir estimular una comunicación asertiva con los niños para que estos tengan la confianza y sepan que cuentan con protección y que ningún tipo de corregimiento que transgreda su integridad es normal y jamás debe pasarse por alto ante situaciones de daño o abuso que puedan sufrir. Converge un tercer cuestionamiento que es ¿Conocen los menores cuáles son sus derechos en cuanto a protección, saben en que momento y donde deben acudir o con quien deben comunicarse para hacer saber lo que está pasando, en otras palabras hay fácil acceso para que estos se expresen sin temores antes de acontecimientos de mayor gravedad?
...