Osteomielitis
pablo198915 de Febrero de 2015
611 Palabras (3 Páginas)205 Visitas
Introducción
La osteomielitis fue nombrado por Nelaton en 1844, es una de las enfermedades antiguas más conocidas por la comunidad científica. Sin embargo, los datos epidemiológicos disponibles son escasos. La osteomielitis puede ser definida como una inflamación del tejido óseo causada por un agente infeccioso, esta infección puede ser hematógena, contigua a un foco infeccioso adyacente, o incluso el resultado de la inoculación bacteriana directa de un mecanismo traumático. En general, la osteomielitis hematógena es causada por un solo agente, mientras que otros tipos pueden mostrar infección polimicrobiana. Osteomielitis hematógena tiene más datos consolidados en la literatura médica, y se considera una enfermedad predominantemente pediátrica, con un 85% de los pacientes menores de 17 años. En pacientes adultos, se estima que el 47-50% de toda la osteomielitis es postraumático. Osteomielitis vertebral ocurre en 2-7% de los pacientes. La osteomielitis crónica representa un importante problema de salud debido a su significativa morbilidad y baja mortalidad. Esta infección se produce en aproximadamente el 5-50% de las fracturas abiertas, en menos de 1% de las fracturas cerradas con osteosíntesis, y en 5% de enfermedad hematógena aguda .
Los sistemas de clasificación para la osteomielitis
En general, se recomienda el clasificación Waldvogel para su mayor aplicabilidad clínica, y la clasificación Cierny y Mader por sus propuestas de tratamiento claramente definidos.
Clasificación Waldvogel
Esta clasificación fue descrita en 1970 y sigue siendo el sistema más importante y ampliamente utilizado en estudios clínicos, esta basado en la fisiopatología, las infecciones se clasifican en tres grupos: osteomielitis hematógena; osteomielitis secundaria a un foco contiguo de infección; y osteomielitis asociada con la insuficiencia vascular periférica. En base a la longitud de la evolución, las infecciones se clasifican como osteomielitis aguda y osteomielitis crónica.
Clasificación Cierny y Mader
La clasificación Cierny y Mader fue descrito en 1984. En esta clasificación, la osteomielitis se divide de acuerdo a la anatomía ósea y factores fisiológicos del huésped. Los autores describen cuatro etapas anatómicas, de acuerdo con el compromiso de la médula, y tres tipos de alojamiento, dependiendo de las condiciones clínicas del paciente. Se desarrolló principalmente para las infecciones en los huesos largos.
Diagnóstico
Los signos y síntomas clínicos, junto con los marcadores de inflamación son inespecíficos. Exámenes imagenológicos pueden aclarar muy poco en la fase aguda de la enfermedad y pueden no ser muy específicos en la fase crónica, y la obtención de muestras de tejido no siempre ayuda para confirmar el diagnóstico. El diagnóstico de osteomielitis requiere un conjunto de signos y síntomas clínicos, pruebas de laboratorio, estudios de diagnóstico por imágenes, análisis histológico y por último, la identificación de patógenos por medio de tejido óseo o cultivos de sangre, sobre todo en casos de osteomielitis hematógena. En las formas agudas de la osteomielitis y en los de origen hematógena, síntomas locales, como el dolor, el calor, el edema y la hiperemia y síntomas sistémicos, como fiebre, malestar general y adinamia, aparecerá un máximo de dos semanas después de la infección inicial. El diagnóstico es más fácil en los pacientes que presentan fístulas cutáneas o una herida abierta con exposición ósea después de las fracturas abiertas, pero muy difícil en los pacientes que tienen sólo el dolor progresivo. En las formas crónicas de la osteomielitis, la presentación clínica es muy variable. Los síntomas sistémicos están generalmente ausente y los síntomas locales, tales como hiperemia, calor, edema y fistulización, a menudo aparecen de forma intermitente, o incluso
...