ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Otra mentira patriarcal

angel0123Síntesis15 de Marzo de 2015

3.293 Palabras (14 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 14

Otra mentira patriarcal

Ángela Martin Laiton columnista invitada en el espectador publica “La realidad es otra, la realidad es que somos incapaces de darle una mirada laica y limpia al tema de los derechos de la comunidad LGBTI.” El 09 de marzo del 2015. La tendencia colombiana es de ser un país relativamente católico, por lo tanto coexisten actitudes conservadoras en la temática de la homosexualidad, pero es un estado abierto, es decir, donde se acepta las diversas sexualidades, libre desarrollo, como un derecho ciudadano. Aunque la gran polémica recae en la negación de adopción por parte del grupo LGBTI, y la desigualdad que viven por la sociedad. Remitiendo lo dicho por el autor, que a los niños no les permiten un futuro digno y con afecto al no permitir un fallo favorable para esta comunidad, de tal manera, el libre desarrollo se permite y se garantiza, pero, en la sociedad se considera que dos personas de un mismo sexo no puedan contribuir una familia, ¿Y si se permite la adopción? ¿Se incrementara la población LGBTI?, pues, la familia es el motor social, ¿y los chicos, con que orientación crecerían? Probablemente, este sea uno de los factores que dan hincapié a un dictamen no favorable en los homosexuales o también en no contradecir la iglesia , y aunque, se deberían centrar más en los niños, niñas y jóvenes, generaran progreso y mejoras del país, esta no es la única solución, para que estos reciban una educación, un afecto y se desarrollen en calidad de vida maximizada, existen otras disyuntivas, como, el integrar en casa de hogar con niveles académicos acreditados, transformar una sociedad más culta y con objetivo central los niños, además, no es la única causa que afecta directamente la juventud , también, el conflicto armado limita las condiciones de las criaturas.

Humor peligroso

Manuel Drezner comenta en el espectador “El humor es un arma peligrosa y que los bárbaros temen, como se ha mostrado con la repugnante masacre a los colaboradores de un semanario humorista francés y la persecución a quienes se atreven a satirizar a este o aquel personaje considerado sagrado.” El 10 de marzo del 2015. En soporte a la libre expresión como un derecho fundamental humano, permite dar el desenlace al argumento planteado explícitamente. En nuestros últimos días se han presentado casos irrelevantes contra el libre pensamiento. Se hace referencia a un “Humor Peligroso”, pues, contiene una gran cantidad de sátiras determinadas como causantes, por medio de este, se expresan verdades, críticas y se simplifica la realidad en la gracia, en ocasiones, se hacen interpretaciones falibles que provocan acciones no viables sobre los que se sienten afectados. La humorada es una sombra que recorre el planeta en las cuatro direcciones de los puntos cardinales, es un arma no bélica, pero que en un sentido oculto tiene chispa violenta frente situaciones adversas de la realidad, para ejemplar, la política es un tema de humor cada día, los mandatarios que cometen algún tipo de error, son saboteados con el humor, pero, simplemente es libre expresión, y mientras no altere sus límites, no hay que reclamar, además, el autor refiere a los actos del Estado islámico, quienes deducen y se sienten amanerados, como defensa cobran con la vida de quienes expresan sus juicios mediante el humor.

La expansión islamista

Víctor de Currea expresa “El grupo radical islamista Boko Haram, de Nigeria, decidió afiliarse al Estado Islámico para alegría de sus combatientes y temor de los nigerianos.” En el espectador el 11 de marzo del 2015. Dar al-Islam (Tierra del Islam), el EI tiene fines políticos y religiosos. El impacto que se ha generado en nuestro planeta, tiene en acción defensiva a medio mundo. Ahora que se conoce, que esta tendencia crece y cada vez hay mayor dominio geográfico por estos, ocasiona un miedo mundial, puesto que, se ha demostrado los alcances violentos de estos grupos. Y aunque ni en el Corán define una división del mundo en el islam, se está produciendo el fenómeno. ¿Objetivo de tener una visión más amplia? El Estado islámico está lleno de sorpresas, actúan de acuerdo a sus paradigmas, pero al tener más control y alianzas los grupos se fortalecen y vendrán más consecuencias en la sociedad. Los fines islámicos residen en que los harbiyun deben ser ejecutados por pertenecer al Dar al-harb (Casa de guerra, países no conformados por musulmanes), para así, dominar y establecer su religión, su fundamentalismo islámico. Es claro que los grupos que intentan llegar a un acuerdo mutuo, unificarse, presentan discordias, y se convierte en discusión para ellos mismos, aunque finalmente se convierten en aliados, pero, ¿Dónde está la comunidad internacional, permite el avance de este? , según las certidumbres, la guerra santa, podría ser la próxima III Guerra Mundial, si avanza más en su expansión.

La economía, el derecho, la ecología y el ambientalismo

Julio Carrizosa Umaña, opina en el espectador “el ambientalismo complejo considera al hombre como parte integral e indisoluble de la naturaleza es obvio que debería decir algo acerca de las posibles soluciones a esta situación que, no por coyuntural, deja de ser un grave obstáculo para el proceso de construir un país diferente.” El 09 de marzo del 2015. En este tratado de paz emprende un camino con el fin de una solución, pero, sabemos que traerá consigo durante el proceso algunas otras dificultades, por lo tanto, se toman en referencia algunas crisis que han emergido durante el transcurso de los diálogos, como; a crisis de las exportaciones y los ingresos fiscales, debida a la disminución de los precios internacionales de las materias primas, y a la crisis de la justicia, aunque el Estado está en el deber de tomar la decisión sobre que mejorar. Aunque se establecen, unas interdisciplinas que el autor menciona, la economía ecológica y la ecología política, la primera reside en la administración de una eficiencia en los recursos, que son escasos, con objetivo de que las extracciones del petróleo, oro y carbón no sean un desastre, ni una externalidad, sino, con la concepción de mantener unas industrias más estables o sostenibles y evitar el descenso ambiental en generaciones futuras; y el segundo trata de establecer un orden social, orden ambiental, transformar el comportamiento complejo que tiene la sociedad, a favor del ambientalismo, además, reconocer nuestra historia violenta, resaltemos que hemos sobrevivió y Colombia sigue siendo un gran país, frente a estas adversidades, pero aceptar nuestro pasado es un paso para el avance, ¿por qué? Para que no se aplique la ley del deja vu, un fenómeno ocurre de manera similar, es decir, quien no conoce su historia está dispuesta a repetirla.

Colombia en la región

Ana Milena Muñoz de Gaviria expresa “La región está convulsionada y nuevos retos aparecen. Unos países señalados por crisis política y corrupción y otros que deben asumir nuevas realidades.” En el espectador el 11 de marzo del 2015. El tema de la corrupción es extenso, sobre el planeta, aunque, en este análisis no centraremos en América Latina. Según Transparency International (Transparencia Internacional) quien promueve las medidas de la corrupción política, indica los niveles de esta. En América Latina se mantiene estancada, puesto que como consecuencia implica la no mejora de la calidad de vida en los ciudadanos. Venezuela se encuentra en el primer puesto en corrupción, seguido por Paraguay, Nicaragua, Honduras que aparecen en la lista de los más corruptos, la calificación de esta organización no gubernamental se establece en los paradigmas de 0 a 100, es decir, que entre más cerca este al cero es más corrupto, por lo tanto Venezuela cuenta con una puntuación de 19/100, encarando la lista de los 10 primeros a nivel mundial , en cambio, chile y Uruguay se escapan de esta lista, con calificación de 73/100 puntos, liderando entre los países de menos corrupción. México tiene una puntuación de 35/100 y Brasil de 43/100, Argentina de 36/100, Costa Rica osilla entre 60/10, los gobiernos de ecuador, Perú, Panamá, y Guatemala cuentan con valoración entre 30-50/100, Ahora bien, Colombia está dentro de la región no se excluye, cuenta con una evaluación de 38/100, a esto hace referencia la autora, de tal manera, las estadística dan evidencia de que cada año crece o se mantienen constantes, pero no se reduce, y es el objetivo que cada gobierno debería perseguí, una transformación para reducir los índices de corrupción, que no permiten el progreso social, solo se perjudica. Y aunque Colombia actualmente cuenta con una estabilidad en diversos factores, en cualquier momento puede decaer, recordemos que no somos un país relativamente transparente, ejemplemos la situación de Venezuela, y retomemos que su puntuación es de condiciones no aceptables. ¿Cómo debería ser realmente la política? ¿Realmente cumple su función, tal cual cómo es?, nuestro poder soberano, el del pueblo, no tiene límites, y somos nosotros los que damos paso al cambio.

La intolerancia que mata

El 12 de marzo del 2015 la editorial del espectador relata “Poco en Colombia se ha estudiado la psicología colectiva más dominante entre sus ciudadanos: el odio que se tienen unos y otros. No sabemos de dónde proviene, ni por qué se genera, ni qué factores lo impulsan.” En este titular se toma de referencia un suceso de violencia frente a un animal, como lo es el caso de Juan Sebastián Toro, un joven motociclista que ha participado en el famoso Rally Dakar, que mató de un balazo a un perro llamado Príncipe, soporte a esto se brinda hincapié

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com