ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAE EMBARAZO

karto.rocko26 de Abril de 2014

8.384 Palabras (34 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 34

INDICE

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVO GENERAL 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS 5

JUSTIFICACIÓN 6

MARCO TEORICO 7

MARCO LEGAL 9

MARCO CONCEPTUAL 10

VALORACIÓN 12

JERARQUIZACIÓN DE LOS DIAGNOSTICOS 15

PLANEACION Y EJECUCION 16

EVALUACION 20

CONCLUCIONES 23

BIBLIOGRAFÍA 24

ANEXOS 25

INTRODUCCION.

La utilización de la teoría de Orem nos va a servir para valorar la salud del paciente de acuerdo a los requisitos de autocuidado universales que establece esta teórica. Y así poder emplear sus tres teorías del autocuidado, que describe y explica el porqué y el cómo las personas cuidan o deben cuidarse de sí mismas, la teoría del déficit de autocuidado que describe y explica como la enfermería puede ayudar a la gente, y la teoría de sistemas que describe y explica las relaciones que hay que mantener para que se produzca la enfermería.

Saber todo sobre aquellas patologías que pudiera presentar la paciente nos servirá como base para nuestras intervenciones, y diagnósticos.

La historia clínica de enfermería basada en la teoría de Orem, nos va arrojar todos aquellos datos útiles para realizar aquellos diagnósticos reales y de riesgos donde podremos, realizar las intervenciones, y evaluarlas. Todos esto basado en las interrelaciones, NANDA, NIC Y NOC.

El uso de los diagnósticos enfermeros es clave para el futuro de los enfermeros profesionales. Por consiguiente, es preciso que se conviertan en una prioridad para todas las enfermeras, a fin de hacer visible la practica enfermera, lo que es vital para el futuro de nuestra profesión y nos permitirá satisfacer las necesidades de los pacientes de manera más eficiente.

Las intervenciones y resultados de enfermería están empleadas en nuestro plan de cuidados, en el cual como su nombre lo dice es nuestra planeación para darle mejor atención a nuestro paciente y así poder hacer una evaluación completa de nuestra intervenciones y califica[***]r nuestros resultados, si nuestro objetivos se cumplieron o no.

Y por último se incluyo una conclusión de los resultados obtenidos de este Proceso de Atención de Enfermería, en el cual abordamos todo los resultados, esperados y no esperados, y lo que aprendimos personalmente al poner en práctica todos aquellos conocimientos obtenidos en el aula durante, siete meses aproximadamente.

La atención materna se considera como los cuidados, el apoyo, las instrucciones y el fomento a la salud que proporciona la enfermera a la embarazada, así como al compañero y a la familia durante la gestación, el parto y después del parto (posparto). La enfermería materna es única en el sentido en que, durante los nueve meses de embarazo y hasta el nacimiento dirige su atención de manera casi idéntica hacia dos personas: la madre gestante y el feto/recién nacido. Este tipo de enfermería hace hincapié en la integridad de la unidad familiar y percibe en el parto como un proceso fisiológico normal. El bienestar reviste interés predominante y los síntomas y complicaciones reciben tratamiento conforme se suscitan.

La fuerza de la sociedad radica en la salud de las madres, los niños y las familias que lo integran.

La participación de la enfermera en la proporción de la salud durante la maternidad suele ser una diferencia significativa, no sólo para las mujeres y sus hijos, sino para la sociedad misma.

JUSTIFICACION

La salud tiene una especial importancia como factor indispensable para el adecuado desarrollo socioeconómico del país. Su atención se realiza por medio de instituciones privadas y públicas de carácter nacional o estatal con recursos organizados de un sistema que determinan la gama de servicios la calidad con que estos se deben prestar y las formulas básicas para su adecuada marcha y control administrativo.

La enfermería esta aplicada a la preservación y promoción de la salud de las poblaciones, apoyada en amplio espectro de conocimientos y técnicas científicas que permiten una mejor conservación de la salud, teniendo como característica de ser programada y continua con la perspectiva y responsabilidad de ver a la población como un todo.

Para fortalecer la promoción de la salud, y la prevención de posibles complicaciones para la madre y el neonato en embarazos de alto riesgo. En las areas de obstetricia y materno-infantil.

Teniendo como suma importancia la obtención de conocimientos prácticos, en la atención de un individuo, para la preservación de la salud, y promover la cultura del auto cuidado, en la embarazada.

OBJETIVO GENERAL

El alumno de licenciatura en enfermería aplicará los conocimientos adquiridos en el aula, vinculándolas con la práctica de proceso reproductivo tendiente a proponer cuidados de enfermería con sentido holístico a la mujer embarazada favoreciendo la satisfacción de las necesidades físicas emocionales y psicosociales, inherentes a su campo profesional para favorecer el auto-cuidado de la salud.

El alumno detectará factores de riesgo en la pareja en edad reproductiva y elaborará un diagnóstico de salud. Aplicará el proceso de enfermería para la valoración, intervención y evaluación del cuidado de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio, recién nacido, así como en las alteraciones del aparato reproductor femenino con un enfoque multidisciplinario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

* Educar a la paciente sobre los temas de autocuidado como son: autoexploración de mamas, revisión anual de citología vaginal, de tal manera que mejore su calidad de vida.

* Identificar los posibles problemas que la paciente en gestación padezca.

* Llevar a cabo las acciones correspondientes a cada problema identificado.

* Evaluar las acciones realizadas para ver los resultados finales.

* Educar a la familia con respecto a planificación familiar y sexual.

* Llevar a la mujer a un parto y puerperio saludable a si como al neonato.

MARCO TEORICO.

TEORÍA DEL AUTOCUIDADO DE OREM.

La teoría del Auto cuidado, tiene su origen en una de las más famosas teoristas norteamericana, Dorotea Orem, nacida en Baltimore, Estados Unidos. "El autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y bienestar."

El concepto básico desarrollado por Orem es que el autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma.

Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.

Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

Sistema Totalmente Compensatorio

* Realiza el Cuidado Terapéutico del Paciente

* Compensa la incapacidad del Paciente para realizar su Autocuidado

* Apoya y protege al Paciente.

*

Sistema Parcialmente Compensatorio

* Realiza algunas de las medidas de Autocuidado por el Paciente

* Compensa las limitaciones del Paciente para realizar su Autocuidado

* Ayuda al Paciente en lo que necesite.

* Regula la acción de Autocuidado. Realiza algunas de las medidas de Autocuidado.

* Regula la acción del Autocuidado.

* Acepta los cuidados y la asistencia de la enfermera

Sistema de Apoyo Educativo

Regula el ejercicio y desarrollo de la acción de Autocuidado.

* Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.

* Mantenimiento del Crecimiento, Maduración y Desarrollo normales.

* Prevención o control de los procesos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com