PALEANTOLOGÍA. “LA CIENCIA DE LOS FOSILES”
DeisyGarcia24Ensayo3 de Octubre de 2018
723 Palabras (3 Páginas)306 Visitas
PREPARATORIA ESTATAL
“VICTOR ROSALES”
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2
TEMA: PALEANTOLOGÍA
POFESOR: EDUARDO LOPÉZ TRONCOSO
ALUMNA: DEISY MARIANA GARCÍA FALCÓN
2° “B”
“LA CIENCIA DE LOS FOSILES”
INRODUCCIÓN:
Con el nombre de paleontología, que deriva de la unión de los términos griegos paleos (es decir, antiguo) ontos (ente o ser,) y logia (o sea ciencia), se designa en la actualidad una disciplina científica que trata de los seres vivos, si bien, de seres vivos muy particulares. La paleontología estudia aquellos seres orgánicos pertenecientes tanto al reino animal como al reino de los vegetales, cuyos restos aparecen en la actualidad ante nuestros ojos en forma de fósiles, es decir, como materiales petrificados de restos orgánicos.[pic 1]
Esta ciencia, nos ha permitido, gracias a sus grandes avances, recuperar material genético de animales extintos hace millones de años, gracias a la aplicación de ciertos métodos de biología molecular e ingeniería genética, o el descubrimiento de huevos de dinosaurio fosilizados, en el cual aún se encuentran fetos de estos enigmáticos animales.
DESARROYO:
“EL ORIGEN DE LOS FOSILES”.
Este fue introducido por el naturalista sajón Agrícola, en el siglo XVI, y desenterraba objetos de naturaleza muy diversa que iba desde piedras de minerales, hasta hallazgos arqueológicos y seres vivos antiguos (a esto último es a lo único que se le considera como fósiles). En aquel momento se consideraba que los fósiles, solo eran un capricho más de la naturaleza, el resultado de extrañas fuerzas que solo se explicaban con teorías incoherentes.
Sin embargo, desde tiempos pasados hubo pensadores que supieron interpretar con corrección el significado de los fósiles.
“PROCESOS DE FOSILIZACIÓN”
Existen distintos métodos de conservación, aunque todos consisten en la petrificación, esto es un término muy amplio, pues son restos de fósiles muy antiguos, sea cual sea su proceso de conservación.
Conservación en ámbar: El ámbar es una sustancia transparente y de color caramelo, que se utiliza en joyería, su procedencia es de una resina fósil. Está formada por algunos organismos, principalmente insectos, que quedaron atrapados en la superficie pegajosa de la resina, por tanto, estos quedaron aislados de bacterias que pudiesen descomponerlos y del ataque de otros factores del exterior.
Conservación en asfalto: El petróleo, se mueve desde su lugar de formación, entonces, cuando lleva su transcurso, se puede encontrar con alguna estructura geológica que le impida seguir avanzando, se acumula en esta y la cubre, de tal manera que la descomposición es difícil. Los ejemplares encontrados de asfalto son pocos, pero son de enorme interés.
Conservación en hielo: En los lugres donde la temperatura no es mayor a los 0°C , se han encontrado varios ejemplares de mamuts y otras especies ya extintas, ya que el frio impide que las bacterias capaces de descomponerlos sobrevivan, y así los conserva íntegramente, permitiéndonos conocerlos detalladamente.
Conservación en turba: Las turberas son lugares pantanosos que principalmente existen en regiones frías en las que crecen musgos. Las plantas hacen que el agua se demasiado acida para que puedan sobrevivir las bacterias de putrefacción y, en el fondo se acumulan espesores considerables de musgos, muchos animales e incluso seres humanos se han encontrado allí.[pic 2]
Conservación de órganos esqueléticos: Como todas las anteriores, este proceso conserva los fosils, como lo son conchas, restos de huesos etc. Por la gran cantidad de mineales que estos contienen y no permiten que se destruyan.
...