PALUDISMO EN EL ECUADOR
Joyce LadinesInforme29 de Junio de 2021
834 Palabras (4 Páginas)324 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE MEDICINA TROPICAL
DOCENTE: Dr. CANDO CALUÑA WILSON
GRUPO #: 6
ESTUDIANTE:
JOYCE NICOLE LADINES LIRIANO
TAREA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TEMA:
PALUDISMO EN EL ECUADOR
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13]
PALUDISMO EN EL ECUADOR
INTRODUCCIÓN
El Paludismo o también conocido como Malaria en una enfermedad febril provocado por un parásito protozoario del género Plasmodium, el cual se puede transmitir por medio de la picadura de un mosquito hembra infectado del género Anopheles. Cada año esta enfermedad mata alrededor de 1.5 a 1.7 millones de personas y los grupos más vulnerables serán niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y las personas de tercera edad.
Al ser una enfermedad que se encuentra en áreas tropicales y subtropicales, en Ecuador, al cumplir con los requisitos para la reproducción y transmisión de la enfermedad, tiene mayor vulnerabilidad para que se produzcan casos de paludismo, aunque en la actualidad gracias al sistema de control y prevención, los casos han disminuido considerablemente.
DESARROLLO
El paludismo es una que enfermedad se encuentra sobretodo en climas tropicales y subtropicales del planeta. La temperatura adecuada para la reproducción y la transmisión del parásito por medio del mosquito es entre 18 °C a 30°C, por ende, no puede haber transmisión en bajas y altas temperaturas. Además, el mosquito solo puede transmitir la enfermedad en altitudes inferiores a 2000 metros de altura sobre el nivel del mar.
“En 2018 se estima que hubo 228 millones de casos de paludismo en 89 países” (Organización Mundial de la Salud, 2020). Dado que la mayoría de los países cuentan con áreas tropicales y subtropicales, van a ser afectados por esta enfermedad, siendo la región de África la más afectada en donde registro el 93% de los casos de paludismo.
Existen distintos géneros del parasito Plasmodium que pueden llegar a infectar al ser humano, entre ellos tenemos al Plasmodium Vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale, siendo en P. vivas y falciparum los más comunes; el parasito que causa mayor complicación es el P. falciparum ya que ataca a los glóbulos rojos de todas las edades.
En el último informe mundial de OMS sobre el Paludismo, publicado en Diciembre 2019, se reporta que en el año 2018 la Región de Las Américas tuvo 867.000 casos (657.000 por P.vivax y 210.000 por P.falciparum) y 577 fallecimientos. En Ecuador, se notificaron 1380 casos en el año 2017, 1806 casos en el año 2018 y 2081 casos en el 2019, hasta la SE 13año 2020 se notifican 328casos. (Ministerio de Salud Publica, 2020)
En Ecuador también existen 3 especies de mosquitos el género Anopheles que pueden transmitir esta enfermedad, estas son Anopheles Albimanos, A. pseudopuntipinnis y A. puntimacula. Estas especies de mosquitos son las responsables de contagias a las poblaciones vulnerables.
...