ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PATOLOGIA DE PIE EQUINO VARO Y VALGO

Jyl98267293Ensayo3 de Octubre de 2022

8.581 Palabras (35 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 35

PATOLOGIA DE PIE EQUINO VARO Y VALGO

PIE VARO

CONCEPTO

El pie equino varo aducto congénito PEVAC también es conocido como talipes equino varo o pie zambo. este padecimiento es ampliamente conocido desde la antigüedad.

Es el término que se emplea para describir una deformidad que consiste en una mala alineación del complejo calcáneo- astrágalo- scafoideo. los componentes de esta deformidad se pueden recordar mejor empleando el mnemónico cave (cabo, aducto, varo, equino). aunque se trata fundamentalmente de una deformidad del retropié existe una flexión plantar del primer radio y aducción del antepié/ mediopie respecto al retropié. Este se halla en varo y equino.

El pie zambo puede ser postural, congénito asociado a diversas alteraciones subyacentes (neuromusculares o sindrómicas) O a una displasia focal del tejido musculoesquelético distal a la rodilla.

El pie zambo posicional o postural es un pie normal que se ha mantenido en mala posición intraútero es flexible en la exploración al nacimiento. El pie zambo congénito puede ser idiopático o sindrómico. Existe un espectro de gravedad, pero el asociado a una enfermedad neuromuscular o un síndrome es típicamente más rígido y difícil de tratar. el pie zambo también es extremadamente frecuente en los pacientes con mielodisplasia o artrogriposis y otros síndromes cromosómicos como la trisomía del 18 y el síndrome de deleción del cromosoma 22q11

ETIOLOGIA

No se ha determinado un agente causal específico aún y se han presentado varias teorías. Probablemente estas teorías se pueden englobar dentro de una mayor o son diferentes manifestaciones de la misma entidad que es de origen multifactorial (genes y ambiente)

Se presenta en todas las razas, siendo más común en los hawaianos y raro en los asiáticos.

La incidencia en la población general es de 1.24:1000 nacidos vivos con una predisposición de 2:1 en favor de los niños.

La teoría fetal del desarrollo del PEVAC sugiere que el oligohidramnios es un factor importante del fenómeno del empaquetamiento. La teoría de un defecto en el crecimiento embrionario sugiere la posibilidad de algún teratógeno, en las primeras etapas del desarrollo embrionario.

EXAMENES DE LABORATORIO

  • BH
  • EGO
  • QS Y FACTOR RH
  • TIEMPOS DE COAGULACION

ESTUDIOS DE GABINETE

Eco, en la semana 20 de gestación.

Radiografia: en el pie zambo idiopático no se recomienda realizar, pero en los pies artrogripoticos o sindrómicos radiografías pueden ser útiles y deben ser realizadas con el pie en la posición de máxima corrección. se pueden obtener múltiples mediciones radiológicas para describir la mala alineación entre los huesos del tarso. el escafoides se osifica hasta los 3-6 años de edad, por lo que la interpretación d la radiografía se debe basar en la alineación entre los segmentos del pie y del antepié y retropié. un hallazgo radiológico frecuente es él paralelismo entre las líneas trazadas a través del eje del astrágalo y el calcáneo en la radiografía lateral, indicativo del varo del retropié.

Examen físico: se realiza una exploración física descartar enfermedades musculoesqueléticas o neuromusculares. hay que explorar la columna en busca de signos el disrafismo oculto. la exploración del niño con pie zambo muestra un cavo y aducto del antepie y un varo y equino del retropié. el grado de flexibilidad varía y todos los pacientes presentan una atrofia de la pantorrilla. en algunos casos se observa torsión tibial interna, acortamiento de la longitud del pie y dismetría.

SIGNOS YSINTOMAS

La mayoría de los pacientes con pie equino varo aducto congénito manifiestan únicamente esta enfermedad, pero en un número menor se encuentra asociada con displasia de desarrollo de cadera, mielomeningocele, síndrome de Larsen y otros. Por ello se deberá practicar una valoración completa por el ortopedista pediatra, a Fin de determinar sí es parte de otro padecimiento o una presentación única. la deformidad del pie puede consistir en desde una supinación leve hasta ser totalmente volteados en forma de gancho. la planta del pie puede estar casi tocando el maléolo medial con un componente en equino y varo muy importante. el talón a menudo se encuentra hipoplásico con la presencia de un pliegue profundo en el retropié. se puede observar otro pliegue transversal al eje del pie en el aspecto medial. estos 2 pliegues son indicativos de la severidad de la deformidad y de su posible difícil manejo únicamente con manipulación, el pie por lo general tiene la forma de un frijol.

Si la presentaciones unilateral, es probable que el pie afectado sea media talla más pequeño que el pie contralateral, la pantorrilla de la pierna afectada habitualmente se encuentra más delgada que en el lado no afectado y a pesar de los intentos de los familiares de hacer ejercicio ésta permanecerá así. la extremidad afectada también puede presentar un acortamiento en relación con el lado contralateral que normalmente se puede tratar con plantillas siendo más la discrepancia en niñas, En la tibia puede observarse una torsión tibial interna que no se resuelve con el crecimiento normal del paciente y puede necesitar de osteotomía desrotadora para corregir la torsión.

Dimeglio, clasifica la deformidad en cuatro tipos:

  1. Duro (irreducible)
  2. Severo (ligeramente reducible)
  3. Leve (parcialmente reducible)
  4. Postural (completamente reducible)

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico es evidente desde el momento del nacimiento y se debe referir al cirujano ortopedista pediátrico con experiencia en el manejo de este padecimiento.

El tratamiento del PEVAC se basa en manipulaciones con colocación de yesos seriados y cirugía. los yesos seriados se basan en mantener la corrección lograda con la manipulación gentil se debe iniciar la colocación de los yesos lo más pronto posible, estos yesos se cambian cada semana hasta que se absorbe la resolución de la deformidad hacia el tercer mes de nacido del niño o hasta que se programe el tratamiento quirúrgico.

el tratamiento quirúrgico consiste en una liberación amplia de tejidos blandos, lo importante es que se deben tratar todos los factores de la deformidad. después de la cirugía esta corrección se debe mantener con yeso aproximadamente 10-12 semanas. posterior a esto se utilizan férulas de polipropileno tobillo-pie.

COMPLICACIONES

Si la identificación y el tratamiento del pie varo no se instituyen de manera temprana, puede resultar en una discapacidad crónica, sin embargo, el pronóstico es bueno para los lactantes que reciben el tratamiento.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

  • Revisar los yesos con frecuencia
  • Monitorizar la circulación y la función neurológica a los tejidos por encima y por debajo del yeso
  • Monitorizar los signos de infección
  • No usar fuerza excesiva al valorar el pie.
  • Enfatiza a los padres la importancia de seguir el tratamiento.
  • Enseñar a los padres los ejercicios y cuidados que el niño debe tener después de la cirugía.

PIE VALGO

Consiste en la pérdida del arco longitudinal del pie con pronación del metatarso y valgo del talón, Es el padecimiento ortopédico más frecuente.

Describe la presencia de una alteración en la forma del pie asociado a varias modificaciones en las relaciones entre los huesos del tarso. en ella el retropié está en valgo y existe un colapso del mediopie A nivel de las articulaciones.

Se suele corregir cuando se desarrolla en el arco longitudinal entre los 5 y 10 años de edad, el niño se recomienda el uso de una plantilla flexible.

ETIOLOGIA

Su etiología puede tener causas genéticas como adquiridas. Es asintomático en la infancia y se vuelve doloroso y rígido en a adolescencia.

Es de origen congénito y se debe a alteraciones musculoligamentosas, otros tipos de pie plano son causados por traumatismos, obesidad, alteraciones neuromusculares, etc.

Se considera un padecimiento multifactorial de genes y ambiente, ya que varios miembros de la misma familia pueden tener el padecimiento, principalmente el primogénito, afecta de la misma manera a ambos sexos.

ESTUDIOS DE GABINETE

Radiografia

Examen físico

Resonancia magnética

SIGNOS Y SINTOMAS

El pie plano o valgo es asintomático en los niños, son los padres o el pediatra quienes sospechan el diagnóstico porque ven la huella del del pie muy plana y porque la marcha del niño es con las puntas de los pies hacia adentro (rotación interna) de tal manera que durante la marcha o al correr el niño tropieza un pie con el otro y cae, lo que constituye la principal queja de los padres.

examinando en el podoscopio, la huella plantar se verá con el istmo ancho, de acuerdo al grado de deformidad que tenga. el ante pie es pronado, el dorso del pie aplanado y el talón valgo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (217 Kb) docx (239 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com