PEDAGOGIA EN LA ERA DIGITAL
olivacristian70611 de Diciembre de 2014
5.231 Palabras (21 Páginas)192 Visitas
INDICE
INTRODUCCION 0
• Planteamiento del problema de investigación 1
• Objetivos de Investigación 1
DESARROLLO 1
1. Inteligencia Colectiva 2
1.1. Inteligencia colectiva en la web 2.0 3
2. Teoría del Conectivismo. 3
2.1. Definición Conceptual 3
2.2. Principios del Conectivismo: 5
2.3. Conectivismo como una actividad de aprendizaje 6
3. Inteligencia Colaborativa 8
3.1. Contextualización 8
3.2. Distinción respecto a la Inteligencia Colectiva 8
3.3. Manifestaciones de la Inteligencia colaborativa en la web 2.0 8
3.4. Tipo de productos de Inteligencia colaborativa 9
4. web 2.0 10
4.1. Qué es la web 2.0 10
4.2. Web 2.0 y la Educación 12
4.2.1. Docencia compartida y colaborativa 15
4.2.1.1. La web 2.0 en el aula 15
4.2.1.2. El blog, información unidireccional 16
4.2.1.3. El wiki, un repositorio colaborativo de conocimiento 18
4.2.1.4. La comunidad docente y la web 2.0 20
ANALISIS 20
CONCLUSIONES 21
BIBLIOGRAFIA 21
INTRODUCCION
Mediante el presente trabajo se intenta conocer más acerca de la nueva pedagogía 2.0, una pedagogía renovada con un enfoque totalmente nuevo y que aplica las nuevas tendencias tecnológicas del siglo XXI, conocido mayormente como la web 2.0 en el ciberespacio.
• Planteamiento del problema de investigación
La Pedagogía 2.0: ¿Es una nueva tendencia o simple utopía?
¿De qué depende el éxito de la pedagogía 2.0?
• Objetivos de Investigación
Conocer el funcionamiento de esta nueva tendencia, y como poder aplicarlo en la educación superior.
DESARROLLO
1. Inteligencia Colectiva
La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos. Aparece en una amplia variedad de formas de toma de decisiones consensuada en bacterias, animales, seres humanos y computadoras. El estudio de la inteligencia colectiva puede ser considerado propiamente como un subcampo de la Sociología, de las ciencias de la computación y del comportamiento de masas, un campo que estudia el comportamiento colectivo desde el nivel de quarks hasta el nivel de las bacterias, plantas, animales y sociedades humanas. Tal definición surge de los trabajos de Peter Russell (1983), Tom Atlee (1993), Pierre Lévy (1997), Howard Bloom (1995), Francis Heylighen (1995), Douglas Engelbart, Cliff Joslyn, Ron Dembo, Gottfried Mayer-Kress (2003) y otros teóricos. La inteligencia colectiva es mencionada como inteligencia simbiótica por Norman Lloyd Johnson. Mientras que Tom Atlee prefiere enfocarse en la inteligencia colectiva fundamentalmente en humanos y trabaja activamente sobre lo que Howard Bloom llamó "el CI grupal". Atlee percibe que la inteligencia colectiva puede ser fomentada "para superar el 'pensamiento de grupo' y los sesgos cognitivos individuales para permitir a un colectivo cooperar en un proceso mientras alcanza un rendimiento intelectual mejorado".
George Pór definió el fenómeno de la inteligencia colectiva como "la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación como de diferenciación e integración, competencia y colaboración."1 Tom Atlee y George Pór sostienen que "la inteligencia colectiva también involucra alcanzar un foco de atención único y un estándar de métrica que provee un umbral apropiado de acción". Su aproximación surge en la metáfora de la comunidad científica.
1.1. Inteligencia colectiva en la web 2.0
El concepto de inteligencia colectiva se ve impulsado con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, especialmente con Internet. Con la Web 2.0 aparecen nuevas formas de relacionarse, en las que los consumidores pasan a ser también creadores, como consecuencia de una gran facilidad para la aportación de información. Existe, por tanto, una gran libertad para aportar contenidos en la red, y así los propios consumidores pueden construir contenidos colaborando entre ellos, aportando nuevos datos, corrigiendo, ampliando, etc. Esta nueva oportunidad que ha brindado la web 2.0 ha derivado en la creación de espacios dedicados exclusivamente a la creación de contenidos a través de una inteligencia colectiva, como es el caso de Wikipedia. Sin embargo, existen también controversias en este campo. Hugo Pardo Kuklinski expone el peligro de la aparición de <<imprecisiones intelectuales>>, debido a esta total libertad para aportar nuevos contenidos o modificarlos, de esta manera <<se sitúa en el mismo nivel a escritores amateur y profesionales>>.
En contrapartida a este argumento, otros destacan la importancia de la ampliación del saber, donde todos pueden aportar algo que haga crecer la inteligencia colectiva, ampliar los puntos de mira y no quedarse tan sólo con las aportaciones de los profesionales. Al mismo tiempo esta inteligencia colectiva se mantiene en constante revisión por los mismos consumidores, que van actualizando la información, ampliándola y corrigiéndola.
2. Teoría del Conectivismo.
2.1. Definición Conceptual
El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que él mismo (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de los basamentos. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.
El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.
El autor indica que para implementar el conectivismo se debe cambiar en gran medida la forma en que se educan a los aprendices, tanto en la educación pública como en la corporativa. Los cursos, programas áreas de conocimiento se deben reorganizan para permitir que los aprendices formen conexiones basado en intereses y necesidades. Todo esto requiere que los diseñadores tengan las competencias necesarias para la creación de ecologías de aprendizaje. En vez de diseñar cursos, deben diseñar ambientes de aprendizajes ya que lo más importante no son las herramientas, sino el cambio (educativo) que estas persiguen.
La gran cantidad de herramientas Web 2.0 que están disponibles representan el comienzo de una verdadera revolución en la educación, Siemens enfatiza que es el cambio que es subyacente a estas herramientas lo que hay que ver, indica que no son los blogs sino pensar en el dialogo abierto, no son las wikis sino pensar en colaboración. Olvidarse de los podcast y pensar en la democratización de la voz.
Olvidarse de los RSS/aggregation y pensar en redes personales. Olvidarse de cualquiera de estas herramientas y en vez de ello pensar en esta reestructuración fundamental de cómo el conocimiento es creado, compartido y validado.
2.2. Principios del Conectivismo:
• El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.
• El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
• No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano.
• La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.
• Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo
• La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.
• La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista.
• La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.
2.3. Conectivismo como una actividad de aprendizaje
La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje,
...