PLAN DE DESARROLLO
natis3119 de Febrero de 2015
4.938 Palabras (20 Páginas)217 Visitas
1. PARQUES EDUCATIVOS: CUAL ES SU OBJETIVO
La educación ha sido uno de los puntos estratégicos del gobierno antioqueño, de eso no queda duda, ya que una de sus más extensas líneas de acción para el presente mandato. Si se revisa el Plan de Desarrollo, basta analizar su denominación para entender cuál es una fortaleza a las que le apuesta gobernador y su gabinete para conseguir el cumplimiento de sus objetivos: Antioquia La Más Educada.
Un Parque Educativo es un espacio público para el encuentro ciudadano en el siglo XXI. Un espacio abierto a toda la comunidad, donde se encuentran representados los conceptos fundamentales de Antioquia la más educada: la apuesta por el talento y la capacidad de nuestra gente, esos “recursos naturales” que tenemos en abundancia en todos los rincones del departamento; apuesta que hace de la educación pública de calidad, la ciencia, la tecnología, el emprendimiento, la innovación y la cultura, las acciones privilegiadas para, a partir del potencial y la riqueza de nuestras regiones, luchar contra las desigualdades sociales, la violencia y la cultura de la ilegalidad. (Fajardo, 2013).
Y no es de extrañar que uno de los ejes principales para atacar la violencia y la corrupción del departamento de Antioquia sea precisamente la educación: Sólo un pueblo que estudia es un pueblo que está en la capacidad de explotar sus capacidades y sobre todo, diseñar estrategias para elevar el nivel de vida de los habitantes de la región. Antioquia como muchos sectores del país ha vivido con especial crudeza el conflicto armado y sus consecuencias: De la cultura del dinero fácil y el atractivo del narcotráfico de los años 80’s, evolucionó a los grandes enfrentamientos entre bandas y grupos paramilitares de los años 90. Por lo anterior, es difícil dejar el estigma de la violencia para una generación que nació y ha crecido inmersa dentro de ésta problemática. Para nadie es un secreto que tanto educadores como profesionales y miembros de la comunidad intelectual en general fueron víctimas reincidentes de unos y otros, y por lo tanto en medio de éste conflicto fue precisamente la educación una de las grandes sacrificadas.
Sin embargo, en éste momento, no todos los modelos educativos son eficientes a la hora de tratar de vincular a la mayoría de la población para que el educar a las nuevas generaciones sea una tarea de todos: una tarea vinculante; en muchas poblaciones del país, los proyectos educativos son tomados como expresiones de una élite que sólo admite a unos pocos con educación de calidad y deja a la mayoría con educación básica de tal manera que los sean los primeros los que abanderen las propuestas y los segundos aquellos que solamente las ejecutan en un plano de descarada subordinación, y son éstos modelos educativos los que llevan a que se perpetúen las distancias entre los que han tenido oportunidades y los que han quedado relegados.
1.1. SOSTENIBILIDAD
Otro aspecto a tener en cuenta es la sostenibilidad de los proyectos, no sólo en el plano económico, de tal manera que sean rentables en su sostenimiento, sino que además considere el aspecto ambiental, que en los tiempos actuales toma especial importancia para el verdadero desarrollo de una región: La conciencia ambiental toma cada vez un papel más relevante dentro del diseño de cualquier política pública.
La política pública de los Parques Educativos del Gobierno de Antioquia, que a su vez hace parte del proyecto Ambientes De Aprendizaje para el Siglo XXI, busca integrar la totalidad de la población de los municipios con espacios idóneos para intercambiar proyectos educativos apoyados en la ciencia y la tecnología.
1.2. INCLUSION
Parte de sus objetivos, está en comprometer a los municipios con el desarrollo de ésta política, para lo anterior, se diseñó una convocatoria, de tal manera que los parques llegarían inicialmente a aquellos municipios que concursaran con proyectos que iban más allá del manejo que se le daría a los parques cómo tal: los proyectos debían contener desde diseños arquitectónicos hasta propuestas para actividades culturales que involucraran maestros, estudiantes y pobladores del municipio. De ésta manera no se consiguió solamente que los municipios participaran activamente con calidad para “ganar” uno de los parques ofrecidos, sino que de ésta misma manera se logró integrar a la totalidad de la población, que toman los parques como propios, fruto del esfuerzo de la comunidad y por lo tanto, desarrolla un sentido de pertenencia, para que los objetivos no sólo se cumplan sino que se reproduzcan y sirvan de modelo para experiencias posteriores.
Siendo el Pacto por la educación el modelo de gestión para el diseño de programas académicos en torno a los Parques Educativos, se logra la movilización comunitaria organizada con el compromiso público con la educación como prioridad para el desarrollo del municipio: explotar las capacidades de la población de manera sostenible con el medio ambiente e involucrando a la mayoría de la gente con proyectos de inclusión ha sido determinante para que poco a poco la cultura de la violencia le vaya abriendo espacio a la cultura de la educación, la formación de empresa, el desarrollo del sentido de pertenencia y la cultura del emprendimiento.
Por último, uno de los principales objetivos de los Parques Educativos es ser implementada como una estrategia revolucionaria que busca no sólo fortalecer el centro de la ciudad, sino que busca además que el desarrollo y la innovación educativa llegue a la totalidad del departamento para que los parques sean dinamizadores de la educación y satélites educativos en todo el departamento de Antioquia.
2. LA EDUCACION TEMA PRINCIPAL EN LA AGENDA PÚBLICA DE ANTIOQUIA
La educación, haciendo parte de los objetivos de desarrollo del milenio, es uno de los temas más álgidos que actualmente se encuentra en proceso de mejoramiento en nuestra sociedad, es además el tema principal en el Plan de Desarrollo “Antioquia la más educada” , a continuación desarrollaremos un poco el tema de “Parque educativos” que es una herramienta implementada por Antioquia para que los niños tenga la opción de no solo adquirir conocimientos en las instituciones sino también en el momento de juegos y diversión puedan ser reforzados los saberes aprendidos en las escuelas.
La razón justamente por la que la educación seria el tema principal del plan de desarrollo “Antioquia la más Educada” puesto que luego de la realización de estudios se encontré que la razón más grande por la que la desigualdad social es muy pronunciada es la diferencia en calidad entre los colegios públicos y los colegios privados. Se propone entonces no solamente mejorar la calidad de las aulas educativas sino además invertir en maestros más competentes.
Siendo para Antioquia la materia prima más importante el talento humano se han propuesto hacer de la educación el motor de transformación, haciendo a esta misma la responsable, según del plan de desarrollo, de la transformación de la sociedad; tal misión tan grande no debe recaer solamente en los colegios sino debe ser un conjunto de colaboración entre los hogares y los espacios de recreación creados para estimular el aprendizaje y hacerlo de forma didáctica.
Una de las herramientas para la educación extra curricular es la política de “Parques Educativos” la cuan a continuación daremos a conocer:
“PARQUES EDUCATIVOS”
“Los Parques Educativos están planeados como espacios de aula abierta, para el encuentro ciudadano; son espacios comunitarios (como los parques y las iglesias), donde se fortalecerá la educación y generarán nuevas oportunidades para los habitantes de los municipios. En los Parques Educativos se ofrecerá educación digital, con espacios para la innovación, el emprendimiento, la cultura y el bilingüismo”, tomado de http://fraternidadmedellin.org/parques.html. Una de las políticas que acompañan, y que además se a convertido en una de las más revolucionarias según la revista semana, es la de los “Parques Educativos” anteriormente explicada.
Nuestro país actualmente se encuentra en una de las últimas posiciones a nivel de educación según las pruebas PISA, suena casi fantasioso que un departamento en Colombia tenga como estandarte el tema educativo en su Plan de Desarrollo, Antioquia una vez más nos sorprende siendo pioneros en la priorización de la educación, como lo hizo hace poco tiempo posesionando a nivel mundial a Medellín como la ciudad más innovadora; es así como surge la necesidad de proveer espacios fuera del aula para una educación más completa.
La política de “Parques Educativos” busca la construcción de 80 parques en algunos de los 125 municipios de Antioquia, llevando nuevas tecnologías acompañados de programas de emprendimiento en edificios construidos en terrenos que tuvieron historias de muerte y destrucción, acondicionados por los más grandes arquitectos colombianos al cual es dotado para que los niños y jóvenes pueden invertir su tiempo de manera más productiva y se alejen de los vicios, la gobernación busca darle una segunda oportunidad a aquellos municipios que antiguamente fueron azotados por la violencia y se vieron inmersos en un sin número de masacres y narcotraficantes.
La idea de los “Parques Educativos” podría de alguna forma asociarse con el mito del ave fénix pues estos edificios renaces de las cenizas, en donde antiguamente nos narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros, etc. gobernaban con su maldad, ahora
...