ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANTA DE MOLIENDA “DEL CARMEN”

erwinpisaccoInforme2 de Junio de 2018

9.738 Palabras (39 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 39

[pic 4]


[pic 5]


PLANTA DE MOLIENDA “DEL CARMEN”

  1. INFORMACIÓN GENERAL[pic 6]

Denominación de la Empresa:

Jorge Ángel SALVADOR

PROYECTO

Expte.:

PLANTA DE MOLIENDA “DEL CARMEN”

Registro Único de Actividades Mineras (RUAMI):

Ley N° 8027: N° 759

Cuil:

20-10153139-3

Domicilio Legaly Procesal:

Avda. Gral. Paz 120 – 3° Piso E - (5000) – Córdoba.

Domicilio Real:

Camino a Valle Buena Esperanza – Km 4 ½

(5186) – Alta Gracia – Córdoba.

Teléfono:

03547-423976

Responsable Técnico del I.I.

Gga. Nora E. GODOY

D.N.I.:

13.709.682

Matrícula Profesional:

Nº X - 247

Registro Único de Actividades Mineras (RUAMI):

Consultor Ambiental. Secretaría de Ambiente

N° 399

N° 252

Domicilio Legaly Procesal:

Córdoba 261 - Lomas de San Martín

(5000) – Córdoba.

Domicilio Real:

Víctor Hugo 151 – B° Cafferata – Alta Gracia.

Teléfono-fax:

Celular:

03547- 424127

03547- 15572159

e-mail:

godoynora@yahoo.com.ar


  1. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE[pic 7]

Denominación y descripción general. Ubicación geográfica

[pic 8]

PROYECTO INDUSTRIAL DE MINERÍA NO METÁLICA

El proyecto que se desea llevar a cabo es la instalación de una Planta de Molienda de Materiales Calcáreos, en la etapa de Trituración, siendo el objetivo la provisión de materiales a las industrias PYMES del ámbito provincial en primera instancia.

La zona seleccionada se ubica en un sector rural aledaño a la Ruta C 45, cercana al Paraje Punta de Agua, en la Pedanía Lagunilla del Departamento Santa María (ver Foto 1. Plano de ubicación).

[pic 9][pic 10]

Foto 1. Plano de ubicación.


El predio comprende una superficie rectangular de 1 ha aproximadamente, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes:

Vértices del predio

Coordenadas geográficas

Punto A:

31º 30’ 8,3” S

64º 26’ 28,9” W

Punto B:

31º 30’ 8,2” S

64º 26’ 25,1” W

Punto C:

31º 30’ 11,1” S

64º 26’ 25,2” W

Punto D:

31º 30’ 11,13” S

64º 26’ 29,0” W

La Planta de molienda contará con una trituradora a mandíbula, con una capacidad de producción de 600 tn mensuales, en sus distintas granulometrías, las que serán destinadas a industrias PYMES del ámbito provincial en primera instancia.

En una etapa inicial de 90 a 120 días, en los que se operará la puesta punto del sistema de producción, se evalúa trabajar en dos turnos para cubrir la demanda existente. Se considera este crecimiento en función de la generación de stock y por la ubicación geográfica, estimándose una importante captación de mercado que demanda unas 1200 tn mensuales de estos productos.

El abastecimiento es de cantera propia, lo que asegura el stock y optimización del costo, como de la calidad de la materia prima, lo que brindará competitividad dentro del mercado, siendo el target especifico las empresas productoras de mosaicos, pinturas, laboratorios productores de fertilizantes de suelos.

La ubicación geográfica es un factor significativo, que también contribuirá en la inserción y competitividad de los productos en el mercado local y regional.

Descripción y representación gráfica de las características ambientales:

La situación ambiental del sitio de instalación es óptima en su conjunto. A continuación se describen los elementos del ambiente que se interrelacionan en la zona.

Geología

La geología del lugar está representada por una cubierta de rocas sedimentarias de edad Holocena, compuesta por Loess y Limos, que se apoya sobre el sustrato metamórfico más antiguo de edad precámbrica. El mismo presenta sus niveles superficiales con una alta a moderada meteorización, hasta débilmente meteorizado en profundidad.

En cercanías de los pastizales la práctica del arado ha desprendido algunos bloques de roca del sustrato mencionado, consistentes en cuarzos y rocas metamórficas.


Geomorfología.

Esta es una zona de lomadas que es parte de las estribaciones finales de la ladera oriental de las Sierras Chicas de Córdoba donde se pone en contacto esta serranía con la penillanura circundante que forma en este sector la Unidad conocida como Depresión Periférica (1). Esta unidad desarrollada longitudinalmente es un área deprimida en casi toda su extensión, pero que presenta ondulaciones que modifican localmente el gradiente regional. La zona se encuentra comprendida entre las cotas de 675 m al pie del faldeo serrano y 625 m hacia el este sobre la depresión mencionada (ver Fig. N° 1).

[pic 11][pic 12]

Fig. N° 1. Hoja Topográfica 3163-25-3 ALTA GRACIA, con la posición de la planta

El levantamiento de la plataforma basculada trajo como consecuencia varios acontecimientos. Al occidente de la falla, el ascenso del bloque impidió el drenaje pedemontano E-O ya que los arroyos fueron incapaces de superar la estructura en levantamiento. Por ello el drenaje debió integrarse en forma consecuente a la estructura. Los casos del río Alta Gracia y el río San Agustín que drenan en sentido N-S (perpendicular a la pendiente regional E-O) pueden ser claros ejemplos de ello.

Otro acontecimiento relacionado con la mencionada falla se ubica en el Bajo de la Lagunilla. Dicha depresión, actualmente está ocupada por una laguna y se ubica aguas arriba de la escarpa de la mencionada falla. Dicha depresión puede ser explicada como un fenómeno de endicamiento por parte del bloque ascendido durante la neotectónica de la región (3).


Los procesos erosivos observados corresponden a erosión hídrica que se manifiesta como flujo laminar y líneas de surcos y cárcavas.

La morfología de lomada, con el sustrato rocoso prácticamente aflorante, ha hecho que EN esta zona abunden núcleos de pastizales, y especies arbóreas autóctonas, con un moderado nivel de explotación agrícola. El área seleccionada forma parte de un predio mayor dedicado a actividades agrícolas fundamentalmente.

La instalación de la planta se producirá sobre la pendiente oriental, muy extendida de la lomada, que en su altura máxima alcanza los 651 m, siendo de 650 la cota donde se centrará el predio seleccionado (Foto N° 2).

[pic 13][pic 14]

Foto N° 2. En la imagen se observa el sector de la lomada en primer plano y en segundo plano parte del cordón de la Sierras Chicas.

Sismología.

La zona de emplazamiento es parte integrante de la Región Sismo-tectónica de Córdoba y San Luis (Castagno y Bastías, 1981), que considera al máximo terremoto posible, con una magnitud de 6.5.

Siguiendo la zonificación sísmica del territorio nacional del INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica), la zona objeto del presente estudio se encuadra como Zona 1, la que se caracteriza por un coeficiente sísmico zonal Co: 0.025, que se podría considerar un grado sísmico medio, con valores cercanos al grado 7 de la escala de Mercalli.

Según registro del Inpres no se han registrado movimientos sísmicos en esta zona.


Climatología.

En referencia a las condiciones climáticas se puede indicar que la región pertenece a la franja climática templada, con una temperatura media anual de 15° C, con medias para el mes de Enero de 24° y para Julio de 9° C.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com