PLANTEL SUR BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL
mateos.jorge21Ensayo22 de Septiembre de 2019
2.873 Palabras (12 Páginas)192 Visitas
UNIVERSIDA NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL
(tres ensayos)
(Materia)
TLRIID IV
(Estudiante)
Mateos Perez Jorge Alberto
abril 2019
Índice
Prologo/ p.3
Biotecnología ambiental, un gran paso para la humanidad/ p.4
Energías renovables, la vida no se acaba/ p.7
Sostentabilidad, el futuro del hombre/ p.9
Epilogo/ p.11
Prologo
Cuando se me propuso la realización de mi proyecto de investigación, realmente no tenía claro un tema hasta que fui a la exposición temporal de “Producir Conservando” que se llevó a cabo en Universum, Ciudad Universitaria. Esta me hizo sentir una gran atracción por la Biotecnología y como está a ayudado tanto a nuestro planeta y a la humanidad en su estancia en este. Este proyecto me sumergió en el mundo de la tecnología y como está a progresado y mejorado a lo largo de nuestra historia, con un solo propósito; ser mejores seres humanos. Me permitió releer ciencias que ya se me habían presentado en mi vida y otras que desconocía totalmente.
Los grandes hallazgos que encontrado me hacen pensar que realmente estamos cambiando como especie, que siempre estamos buscando una superación y a pesar de que siempre exigen diversas adversidades y complicaciones, nunca nos ha limitado a ver más allá de lo ordinario para convertirlo en extraordinario. Es por ello que me di a la tarea de indagar e investigar más a fondo para traer a usted el lector el conocimiento de nuestro futuro como sociedad y de igual forma el futuro de nuestro planeta para su conservación.
Espero que disfruten este conocimiento, tanto como yo lo he disfrutado.
Biotecnología ambiental, un gran paso para la humanidad
Como punto de partida la biotecnología ambiental se ha destacado en los últimos años por su gran eficiencia para la conservación de los recursos naturales, ayudando al ser humano en su desarrollo científico y tecnológico, como el cumplimiento del cuidado de nuestro planeta dando como resultado el fortalecimiento de la sostentabilidad.
A mi modo de ver, esta ciencia ha contribuido a disminuir la contaminación ambiental y a su vez regular el desgaste de los recursos naturales. Coincido con la idea de García J. que dice; “Actualmente la principal aplicación de la biotecnología ambiental es limpiar la polución. La limpieza del agua residual fue una de las primeras aplicaciones seguida por la purificación del aire y gases de deshecho mediante el uso de biofiltros”. (García, 2017)
Considero que estas aplicaciones son indispensables para el mantenimiento de nuestro planeta, y a su vez contraste el daño ya echo. Para ilustrar, yo he lo observado el proceso de filtración del agua tratada que consiste en limpiar este recurso lo mas que se pueda. Esta agua normalmente sirve para el riego de alimentos, tomándolo como uno de los más destacados.
Por otro lado, en mi investigación de como ha ido evolucionando esta ciencia logro coincidir con Pierre Douzo que separa a la biotecnología en tres etapas donde la primera se considera como empírica, ya que es cuando la biotecnología nace debido al establecimiento de las sociedades humanas y su necesidad de desarrollar organismo que le permitan asegurar la alimentación, la industria y lograr su expansión territorial (Douzo, 1876). Estoy persuadido que esta ciencia no solo ha ayudado al cuidado del ambiente si no también al hombre en su proceso de desarrollo intelectual y de entendimiento a la naturaleza. Es destacable el mejoramiento en la forma de pensar del hombre en cuanto al cuidado de nuestro planeta tierra. Para continuar la segunda etapa es referida como la de transición, y se presenta con la intervención de la ciencia y tecnología en el desarrollo de industrias. Y por último en la tercera etapa se da el nacimiento de la biotecnología moderna.
Un ejemplo muy de sencillo de la Biotecnología tradicional se remonta a la fabricación de vino, pan, queso y yogurt. El descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche pueda convertirse en queso o yogurt, o también que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo. Fue el comienzo de La biotecnología, pero hay que tomar en cuenta que en ese entonces el hombre en ese entonces no entendía como ocurrían estos procesos a la totalidad. Y a mi parecer la necesidad dio como resultado la obtención y utilización de ciertos microorganismos.
Por mi parte el nacimiento de la biotecnología es un hecho muy importante ya que el ser humano debía buscar una alternativa para modificar ciertos productos, mejorar la calidad de vida de nuestra misma especie y al mismo tiempo la de las plantas, animales y todo ser vivo que compone nuestro planeta tierra. Es importante recalcar que, en la biotecnología tradicional, el principal objetivo era el beneficio solamente para el hombre, sin considerar al medio ambiente, lo que con tiempo se vera obligado a cambiar.
Continuando y ahora mencionando la biotecnología moderna coincido con las palabras de Blanch P. dando mención a las diferentes actividades biotecnológicas que nos aportan nuevas herramientas, con el fin de responder a las distintas problemáticas dentro del desarrollo socioeconómico sostenible para que sea respetuoso con el medio ambiente y lograr la preservación de los recursos naturales (Blanch, 2003). Y con esto es evidente que el ser humano esta tomando un criterio de conciencia al ver que los recursos naturales que sostienen al planeta se están agotando, por lo que las actividades tecnológicas toman un papel importante como objetivo final de prevenir, mitigar o eliminar la presencia de compuestos contaminantes en el medio ambiente.
Un modelo sobresaliente que se puede encontrar en la biotecnología moderna es el uso de microorganismos para el proceso de purificación de aguas residuales. De manera concreta estos son tratados biológicamente mediante técnicas que tienen como objetivo reducir la materia orgánica en general, sino también para convertir el flujo de desechos derivado del proceso de duración en productos útiles para poder liberarlos al ambiente si causar perjuicio (como el compost de lodos de depuradoras).
Logrando concluir que dentro de los mayores intereses que debe tener la biotecnología es el uso de microorganismos que ayuden a la limpieza de mares, ríos y lagos ya que a mi parecer es crucial para la vida el uso de agua y debido a la gran irresponsabilidad del hombre estos están cada vez mas contaminados, lo que también desencadena un efecto domino con el deterioro de la flora y la fauna, perjudicando a todo ser vivo y por consecuencia producir un desequilibrio en todo el planeta.
Bibliografía
Amils, R. (2005) Importancia de la biotecnología aplicada al medioambiente. p. 27-37, Ephemera,Madrid
Basalla, G. (1991) “La evolución de la tecnología”, Barcelona, Crítica.
Blanch,J. (1987) “The social construction of technological systems New directions in the sociology and history of technology”, Cambridge (MA), MIT Press.
Luján, J.L., 1991, "Ingeniería Genética Humana, Ideología y Eugenesia", p. 125-156.
Energías renovables, la vida no se acaba
Dando comienzo, he encontrado relevante y no de menos importancia el bueno uso de materiales inagotables que destacan por su eficiencia en la fabricación de energías limpias o renovables con propósito de reducir de forma continua en inagotable suficiente energía para el estilo de vida del hombre con la fortuna de que estas son capaces de regenerarse por medios naturales.
Estoy convencido que las energías convencionales como el petróleo, gas y carbón se irán agotando y terminando es apremiante dar inicio a continuar paulatinamente con el uso de energías renovables ya que quiero resaltar que los costas de estas son más bajos en cuanto a instalaciones además componen una exigencia social por el incremento de ser humanos que habitan en nuestro planeta, cabe comentar o digno de mencionar que se viene percibiendo el incremento del uso de este tipo de fuentes de energía en los últimos años.
Logro coincidir con que “el principal problema que tiene la humanidad, en el futuro inmediato es su propia supervivencia, condicionada por las modificaciones físicas, químicas y biológicas que el propio ser humano origina en su entorno natural” (Guevara, 2014). Y con esto quiero decir que el ser humano ha cavado su propia tumba y solamente el puede salir de ella apoyándose de esta herramienta.
Cabe presumir y de destacar a la energía Geotérmica por su gran eficiencia en la producción de electricidad aprovechando el calor del subsuelo para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. Aunque es una de las fuentes de energía renovable menos conocida sus efectos son espectaculares de admirar en la naturaleza. Por el otro lado hay que tomar en cuenta ciertas desventajas de este tipo de energía como; deterioro del paisaje, en ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se destaca por olor a huevo podrido, llegando a ser letal o también no está disponible más que en determinados lugares por lo que también no es posible su transportación (como energía prima).
...