ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA 3 PRESIÓN DE VAPOR DE UN LÍQUIDO

JORGE LEONARDO FRASSER QUIÑONESInforme17 de Julio de 2022

2.909 Palabras (12 Páginas)104 Visitas

Página 1 de 12

PRÁCTICA 3 PRESIÓN DE VAPOR DE UN LÍQUIDO

Nicolás Pardo García 1.005.087.616

Leonardo Frasser 1.152.453.225

Grupo 5

Fecha: junio 25 de 2022

Presentado a: César F. Ibargüen Becerra

Laboratorio de Fisicoquímica

Ingeniería de materiales.

1. Objetivos:

  • Determinar la presión de vapor de un líquido puro a diferentes temperaturas.
  • Calcular el calor de vaporización, empleando la ecuación de Clausius-Clapeyron
  • Calcular el valor de ∆E y ∆H de combustión de la muestra problema en kJ.mol-1 y evaluar el porcentaje de error para el cálculo de ∆Hcomb

2. Resumen

Esta práctica se realiza con el fin de establecer los métodos adecuados y necesarios para poder calcular la presión de vapor de una muestra liquida (isopropanol) y así poder replicar dicho procedimiento, en futuros estudios con el fin de valorar el Índice de Peligrosidad (Ip) de una sustancia, el cual  está determinado por el cociente entre la Presión de Vapor de la sustancia y su CMP (Concentración Máxima Permitida) en condiciones estándar (25 ºC y 1 atm), por lo que esta propiedad nos permite analizar la viabilidad del uso de una sustancia para actividades determinadas, debido a que indica la probabilidad de que la misma se volatilice.

Para determinar la presión de vapor de un líquido a diferentes temperaturas debemos hacer el montaje que aparece en la guía de laboratorio correspondiente a esta práctica y también tener presente las recomendaciones e instrucciones para manejar correctamente la llave de triple paso. En primer lugar, calentar el sistema hasta que la sustancia empiece a ebullir y el vapor llegue al condensador momento en el cuál se debe apagar la fuente de calor y se debe dejar enfriar el sistema hasta que el líquido del bulbo A pasa a las dos ramas del manómetro B y los niveles en ellos sean iguales, encender la bomba de vacío y cambiar la posición de la llave triple de la dos a la tres y medir el cambio de altura en la columna de mmHg. Luego se debe enfriar el sistema (llevar llave de paso triple de 3 a 2)


Luego se repite este procedimiento hasta tener 10 datos más y luego se debe repetir este mismo experimento. A continuación, se presentan conceptos teóricos y los resultados obtenidos en esta experiencia:

Aspectos teóricos.

Un gas en equilibrio con el líquido que lo formó se conoce como vapor. Después de un lapso de tiempo, el número de moléculas que sale de la superficie del líquido es igual al número de moléculas que regresa al líquido, alcanzando un equilibrio dinámico y este solo depende de la temperatura. A mayor temperatura aumenta el número de moléculas que tienen velocidad mayor promedio. Por lo que será mayor el número de moléculas que se evaporan; a temperatura más elevada las moléculas gaseosas se mueven mucho más rápido. Si el recipiente es cerrado, trae como resultado una presión mayor que las moléculas gaseosas ejercen sobre las paredes del recipiente.

La presión que se mide en el manómetro en el espacio encima del líquido se conoce como presión de vapor del líquido. La presión de vapor del líquido a una cierta temperatura es la presión del vapor en equilibrio con el líquido a esa temperatura. Es independiente del espacio sobre el líquido y del volumen del líquido. Si aumenta el espacio encima del líquido, se evaporan más moléculas para alcanzar una misma presión de vapor, a cada temperatura, la presión de vapor en términos de la temperatura muestra un comportamiento exponencial.

La ecuación de clapeyron es fundamental para una relación de equilibrio entre dos fases de una sustancia pura y expresa la dependencia cuantitativa de la temperatura de equilibrio con la presión o la variación de la presión de equilibrio con la temperatura.

[pic 1]

[pic 2]

3. Datos, cálculos y resultados.

EXPERIMENTO 1

T (°C)

T(°K)

Δh

76.6

349.75

0

74.2

347.35

7

72.2

345.35

10.9

69.9

343.05

16

67.9

341.05

21.5

65.2

338.35

25.3

63.2

336.35

29.6

60.9

334.05

32.2

58.1

331.25

37

Tabla 1. Temperatura en °C y K, y el Δh experimento 1.

EXPERIMENTO 2

T(°C)

T(°K)

Δh

77

350.15

0

73.8

346.95

8.7

71.8

344.95

11.2

69.9

343.05

16

68

341.15

19.7

65.8

338.95

24.2

62.3

335.45

28.5

60

333.15

32.6

58.4

331.55

36.2

56.2

329.35

39.1

55

328.15

40.6

Tabla 2. Temperatura en °C y K, y  Δh experimento 2.

  • A continuación, se presentan los datos y cálculos necesarios para determinar la presión de vapor de un líquido a diferentes temperaturas para los dos experimentos.

EXPERIMENTO 1

  • [pic 3]

           [pic 4]

           [pic 5]

  • [pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

  • [pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

  • [pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

  • [pic 15]

[pic 16]

[pic 17]

  • [pic 18]

[pic 19]

[pic 20]

  • [pic 21]

[pic 22]

[pic 23]

  • [pic 24]

[pic 25]

[pic 26]

  • [pic 27]

[pic 28]

[pic 29]

TEMPERATURA K

Δh

In P

1/T (K)

349.75

0

6.46

0.00285

347.35

7

4.24

0.00287

345.35

10.9

4.69

0.00289

343.05

16

5.07

0.00291

341.05

21.5

5.37

0.00293

338.35

25.3

5.53

0.00295

336.35

29.6

5.69

0.00297

334.05

32.2

5.77

0.00299

331.25

37

5.91

0.00301

Tabla 3. Temperatura K, Δh, ln P, 1/T (K) del experimento 1.

[pic 30]

Gráfico 1.  1/T (K) vs. Ln P

[pic 31]

Gráfico 2. Ln P vs. 1/T (K)

[pic 32]

Gráfico 3. ln P vs. 1/T (K)

  • [pic 33]

[pic 34]

El porcentaje de error lo hallamos comparando este valor con el valor de calor de combustión teórico del isopropanol.

EXPERIMENTO 2

  • [pic 35]

[pic 36]

[pic 37]

  • [pic 38]

[pic 39]

[pic 40]

  • [pic 41]

[pic 42]

[pic 43]

  • [pic 44]

[pic 45]

[pic 46]

  • [pic 47]

[pic 48]

[pic 49]

  • [pic 50]

[pic 51]

[pic 52]

  • [pic 53]

[pic 54]

[pic 55]

  • [pic 56]

[pic 57]

[pic 58]

  • [pic 59]

[pic 60]

[pic 61]

  • [pic 62]

[pic 63]

[pic 64]

  • [pic 65]

[pic 66]

[pic 67]

TEMPERATURA K

Δh

In P

1/T

350.15

0

6.46

0.00285

346.95

8.7

6.76

0.00288

344.95

11.2

7.02

0.00289

343.05

16

7.37

0.00291

341.15

19.7

7.58

0.00293

338.95

24.2

7.79

0.00295

335.45

28.5

7.95

0.00298

333.15

32.6

8.08

0.003

331.55

36.2

8.19

0.00301

329.35

39.1

8.27

0.00303

328.15

40.6

8.3

0.00304

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (275 Kb) docx (707 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com