ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA1: FORMACION Y CLASIFICACION DE UN CRISTAL

Enrique Mendoza TovarPráctica o problema27 de Noviembre de 2016

459 Palabras (2 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 2

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Culhuacán.

INGENIERIA MECANICA

ACADEMIA DE QUIMICA Y CIENCIAS DE LOS MATERIALES

QUIMICA BASICA

EQUIPO 3

Grupo: 1MM1

1° SEMESTRE

PRACTICA1: FORMACION Y CLASIFICACION DE UN CRISTAL

Integrantes

Arroyo Reynoso Cristian Eder

Cautle Cadena Daniel

Mendoza Tovar Enrique

Orrala Mendoza Uriel Rodrigo

Peña Salmeron Alondra Itzel

INDICE

OBJETIVO DE LA PRACTICA…………………3

MATERIAL UTILIZADO………………………..4

MARCO TERICO ………………………………….5

PROCEDIMETO……………………………………6


OBJETIVO

Al finalizar el alumno:

  • Formará un cristal a partir de una solución sobresaturada
  • Identificara la estructura Cristalina del Cristal formado considerando los elementos de simetría del mismo
  • Aplicara los conocimientos sobre cristalografía para la resolución de problemas propios de la ingeniería.


MATERIAL UTILIZADO

  • 1 K CLORURO DE SODIO
  • 1K    AZUCAR
  • 500 gr DE SULFATO DE COBRE
  • 500 gr DE SULFATO DE AMONIO
  • VASO DE PRECIPITADO
  • MORTERO
  • AGITADOR DE VIDRIO
  • MECHERO
  • CERILLOS
  • AGUA
  • HILO
  • RECIPIENTE DE VIDRIO DE VOCA ANCHA
  • DIUREX

MARCO TEORICO

Los cristales son materiales cuyos constituyentes, átomos, moléculas o iones, se empaquetan de un modo regular y periódico, formando una estructura microscópica ordenada. Estos constituyentes están unidos entre sí mediante diferentes tipos de  fuerzas interatómicas (enlaces químicos), tales como el enlace metálico, el enlace iónico, el covalente y otros.

El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, aquel en donde las correlaciones internas son mayores y a mayor rango de distancias. Y esto se refleja en sus propiedades que son anisotrópicas y discontínuas. Suelen aparecer como entidades puras, homogéneas y con formas geométricas definidas  cuando están bien formados;  La denominada estructura cristalina está caracterizada microscópicamente por la agrupación de iones, átomos o moléculas según un modelo de repetición periódica.

En los cristales, los átomos, los iones o las moléculas se empaquetan dando lugar a motivos para que se repitan y a esa repetitividad, en tres dimensiones, la denominamos red cristalina.

Pero hay ocasiones en las que la repetitividad se rompe, no es exacta, y precisamente esa característica es lo que diferencia a los cristales de los vidrios o en general de los llamados materiales amorfos desordenados o poco ordenados.

[pic 3] [pic 4]


PROCEDIMIENTO[pic 5][pic 6]

  • Se agrego sulfato de cobre al vaso de precipitado junto con  200 ml de agua
  • Con el agitador de vidrio se mezclo
  • Se agrego sulfato de cobre hasta que la sobresaturara la solución
  • Una vez que sobresaturara la solución se procedió a calentar sobre el mechero a una temperatura de 90° C
  • La solución se pasó al recipiente de vidrio
  •  Mediante el hilo se sujeto un trozo de sulfato de cobre para su cristalización cubriéndola y dejándola enfriar a temperatua ambiente

  • Para cada una de las sustancias como lo es la sal el azúcar y el sulfato de amonio se hizo el mismo procedimiento  

Tiempo Estimado: 1hr 20min

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (307 Kb) docx (513 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com