ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREGUNTAS TIPO ICFES.


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2016  •  Exámen  •  1.544 Palabras (7 Páginas)  •  3.577 Visitas

Página 1 de 7

PREGUNTAS TIPO ICFES

  1. En el siglo XIX fueron muy comunes los bancos industrialistas, aunque estos han ido perdiendo fuerza a lo largo del siglo XX a favor de la banca mixta. Dentro de la banca pública debemos destacar, en primer lugar, el banco emisor o banco central, que tiene como principal función:
  1. La emisión de dinero.
  2. Proteger el dinero.
  3. Generar ahorro.
  4. Controlar la inflación.

  1. La naturaleza del comercio internacional se ha modificado radicalmente desde la Segunda Guerra Mundial. Antes, las multinacionales realizaban sus operaciones en un país y sus actividades en otros se limitaban, en un principio, a la venta de productos. Ahora manufacturan productos en cualquier lugar del mundo. Ello permiten a las compañías obtener ventajas contractuales, dentro de las que podemos mencionar, entre otras:
  1. Mano de obra barata.
  2. Trabajadores cualificados.
  3. Explotación de recursos naturales.
  4. Legislación fiscal y comercial ventajosa.
  1. “Las fabricas norteamericanas producen más de lo que el pueblo norteamericano puede usar. El suelo norteamericano nos entrega más de lo que consumimos. El destino nos ha fijado nuestra política: el comercio del mundo debe ser nuestro”. La anterior frase, expresada por un funcionario estadounidense en 1897 evidencia:
  1. La prosperidad del país del norte a finales del siglo XX.
  2. La necesidad de expansión y conquista de mercados de las grandes empresas norteamericanas.
  3. El afán de obtener grandes rendimientos y productividad, invirtiendo pequeñas sumas de dinero.
  4. El derroche y total desperdicio del que estaban siendo victimas la mayoría de bienes y servicios producidos en los Estados Unidos desde 1800.
  1. Dentro del proceso económico de cualquier región se hace necesario contar con la mano de obra imprescindible para el desarrollo de cada uno de los renglones de la economía. Esta población, se denomina económicamente activa y está compuesta por:
  1. Personas que están en edad de trabajar sin interesar si tienen empleo o no.
  2. Personas con grandes responsabilidades frente a sus familias, lo que les obliga a permanecer empleados.
  3. Mano de obra calificada que según su especialidad, puede vincularse en cualquiera de los sectores económicos.
  4. Personas dedicadas a diversos sectores de la producción, encargadas de satisfacer la demanda interna y externa.
  1. Para los mercantilistas, la riqueza de un país dependía de la acumulación de metales preciosos. De esta manera, la principal preocupación del estado mercantilista consistió en acumular oro y plata, obteniendo así una balanza comercial favorable, es decir:
  1. Comprando mucho y vendiendo poco.
  2. Fomentando las exportaciones y restringiendo las importaciones
  3. Desarrollando la actividad manufacturera y comercial.
  4. Favoreciendo el desarrollo de las empresas más importantes del país.
  1. La recesión económica se caracteriza por la disminución del producto interno bruto, lo que no es otra cosa que la disminución en la generación de riqueza e ingresos. Cuando esto sucede, la población por su disminución del poder adquisitivo, disminuye su consumo, lo que inevitablemente afecta la demanda, y cuando la demanda se ve disminuida, las empresas venderán menos, lo que las llevara a disminuir sus ingresos y a despedir empleados, o por lo menos, a suspender la contratación de nuevo personal. De acuerdo con lo anterior, es válido afirmar que en una recesión económica:
  1. El empleo y de paso los asalariados, son los más afectados.
  2. Los ingresos de las empresas se hacen mayores.
  3. El sector financiero del país se fortalece notablemente.
  4. La inversión nacional y extranjera se incrementa.
  1. Uno de los factores que le dio más fuerza a Adolfo Hitler, y que le permitió convencer al pueblo alemán de la coherencia y conveniencia de su proyecto político fue el haber:
  1. Inundado los medios de comunicación con propaganda pro-nazi.
  2. Demostrado la pujanza de una economía basada en la guerra.
  3. Probado científicamente la pureza de la raza aria sobre las demás razas.
  4. Consultando siempre mediante referendo la opinión de sus compatriotas.
  1. La monarquía, sistema de gobierno en que el poder corresponde con carácter vitalicio a un rey, puede darse tanto en países con democracia como sin ella. En un país democrático, los reyes hacen tareas de representación y firman todas las leyes. Pero deben actuar siempre según les dicte el gobierno o el parlamento; justo en esto consiste el sistema conocido como:
  1. Monarquía parlamentaria.
  2. Democracia real.
  3. Monarquía absoluta.
  4. Socialdemocracia.
  1. Antes de la constitución de 1991, Colombia mantenía un régimen centralizado, en el cual las decisiones políticas surgían desde la capital del país en donde se encontraban los poderes centrales. Sin embrago, a partir de los ochenta se emprendió una política de descentralización por la cual se otorgó:
  1. Recursos económicos a todas las regiones del país con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población.
  2. Beneficios a las regiones más ricas del país con el fin de lograr una situación económica más rentable.
  3. Mayor poder a las autoridades centrales para controlar a los municipios y a las gobernaciones.
  4. Mayor autonomía y participación a las entidades locales para promover su desarrollo.
  1. La forma y el tamaño del territorio que habitamos es producto de un proceso que tomó varios siglos y que estuvo determinado por circunstancias históricas diversas. De igual manera la organización política y administrativa del país ha sufrido una serie de cambios y modificaciones relacionadas con los procesos de desarrollo regional. De acuerdo con lo anterior, es correcto afirmar que el siguiente mapa corresponde a la época en que nuestro país recibió el nombre de:

[pic 1]

  1. La gran Colombia, conformada por tres naciones divididas en 12 departamentos, 23 provincias y éstas, en catones y parroquias.
  2. La nueva granada, luego de la separación de Venezuela y Ecuador, comienza un nuevo período como estado independiente.
  3. República de Colombia, organización territorial conformada por 32 departamentos con sus respectivas capitales.
  4. Confederación granadina, establecida tras la disolución y anexión de unas provincias a otras que conforman estados soberanos.

  1.  En la dinámica reciente de la economía latinoamericana existe una marcada tendencia al aumento  del desempleo, al tiempo que la burocratización de las entidades estatales se torna incontrolable. La coincidencia de estos dos fenómenos nos permite deducir que los estados latinoamericanos:
  1. Han consagrado sus esfuerzos en aumentar la productividad de sus empresas.
  2. Deben abrir más empleos en sus entidades administrativas.
  3. Han presionado el mercado laboral con sus procesos de apertura económica.
  4. Deben evitar el aumento de la inversión extranjera en sus territorios.

  1. El neoliberalismo como ideología que sustenta las actuales políticas económicas, promueve el libre mercado, la globalización o internacionalización de la economía y la competencia. Una de las consecuencias del neoliberalismo, es el aumento de la brecha que separa a ricos y pobres con lo cual se ha deteriorado cada día mas el nivel de vida de millones de personas. Ante esta situación una salida viable es:
  1. Contribuir a la desestabilización de economía participando en movimientos anti-neoliberales.
  2. Exigir a los gobiernos planes económicos acordes con las estructuras políticas y económicas de cada país.
  3. Hacer grandes inversiones en mercancías extranjeras, las cuales están exentas de impuestos.
  4. Impulsar la privatización de empresas estatales para terminar con la burocracia.
  1. El despegue económico de los países de Europa se inició con la primera revolución industrial en Inglaterra, llamada del hierro y el carbón; más adelante hacia 1870 la Revolución Industrial se extendió a toda Europa con la utilización de la electricidad y el petróleo. Pero para consolidar el capitalismo hacía falta el desarrollo financiero, el cual se dio con la creación de numerosos bancos y bolsas de valores. Por último, Europa inicio el desarrollo del imperialismo para lo cual domino territorios de África, Asia y Latinoamérica porque:
  1. La progresiva diversificación del sistema productivo, en razón a adelantos técnicos y a la división del trabajo, motivaba la aparición de nuevas empresas.
  2. La investigación desarrollada en numerosos campos de la política, permitió que se incrementaran las libertadas de la sociedad  en general.
  3. Necesitaban ampliar los mercados para los numerosos productos que fabricaban sus industrias y materias primas para la elaboración de las mismas.
  4. La modificación de las pautas de consumo, como las formas de vivir, llevo a algunos sectores de la población al mejoramiento de la calidad de vida.
  1. En Colombia, durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se iniciaron las reformas económicas, el asunto del libre cambio no implicaba contradicción económica entre terratenientes y comerciantes, pues históricamente con el surgimiento del capitalismo y la división del trabajo, los países colonizados en Latinoamérica estaban destinados a producir materias primas de acuerdo al orden económico mundial existente, razones por las cuales debían:
  1. Suprimir los resguardos indígenas con el objeto de ampliar sus industrias para exportar a Europa numerosos y costosos artículos.
  2. Fomentar la producción agrícola y minera para alimentar un comercio de exportación considerable y provechosa.
  3. Exportar productos agrícolas e importar bienes de consumo, sobre todo de lujo, que compraban los terratenientes.
  4. Desarrollar la producción agrícola de alimentos para el consumo interno e importar aquellos productos que no se producían a nivel nacional.
  1. Algunas de las ciudades latinoamericanas están teniendo acelerados procesos de crecimiento, esta ha dado origen a áreas marginadas caracterizadas por la deficiencia en la prestación de servicios. Uno de los factores que ha reforzado esta característica se relaciona con:
  1. Administración local, la cual debe instalar las redes de servicios a toda la comunidad.
  2. Organización social, ya que es esta la que debe garantizarse los servicios básicos.
  3. Planeación ya que esta no ha previsto la magnitud del fenómeno en sus planes de gestión.
  4. Administración pública, la cual presiona para el aumento del área urbana.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (109.2 Kb)   docx (152 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com