ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESENTACION DE LA EPISTEMOLOGÍA COMO DISCIPLINA FILOSOFICA

Luliiii ♌Resumen29 de Noviembre de 2016

10.281 Palabras (42 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 42

Epistemología                                  2013

ADVERTENCIA: Este es un resumen que hice para uso personal, pese a que se atiene mucho al texto, puede llegar a ser muy subjetivo. No me hago responsable de sus notas, lo recomendable sería que lean el cuadernillo.

UNIDAD 1: EPISTEMOLOGIA, SENTIDO COMUN, Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO.

PRESENTACION DE LA EPISTEMOLOGÍA COMO DISCIPLINA FILOSOFICA

LA EPISTEMOLOGÍA (TEORÍA DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO): plantea un ámbito de reflexión  en torno a la validez de los conocimientos, el examen de las características formales, lógicas y metodológicas de la producción científica, teniendo en cuenta los factores históricos (mayor comprensión de la práctica, investigación científica y de sus consecuencias sociales). Es una “critica del conocimiento”, se evalúa el conocimiento de la manera más rigurosa posible, generando un juicio de valor en nosotros, un juicio fundado basado en argumentos, dejando de lado la subjetividad.  La reflexión se trata de volver sobre los conocimientos existentes en cuanto a su validez.

Etimología: Episteme: Saber, conocimiento. Para los griegos es el verdadero conocimiento.  

Logos: Razón, pensamiento, habla, discurso, etc. Es la actitud racional ante el mundo

Para Platón: la episteme es el verdadero conocimiento, que solo puede serlo de lo inmutable, de la verdadera realidad, de las ideas, en contraposición a la doxa (opinión), al conocimiento de la realidad sensible.

Para Aristóteles: es el conocimiento obtenido a través de la demostración.

¿QUÉ ESTUDIA LA EPISTEMOLOGÍA? - TRABAJO DEL EPISTEMÓLOGO.

Estudia la validez del conocimiento científico y sus criterios. El criterio de demarcación establece cual es el conocimiento científico valido y cual no. La epistemología es normativa en relación a la ciencia. El epistemólogo ya tiene un modelo de cómo debe ser la ciencia y reflexiona sobre las teorías que construye el científico, evalúa el producto de la investigación científica materializado a través del lenguaje.

“LA EPISTEMOLOGÍA COMO DOCTRINA FILOSÓFICA O FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.” (EPISTEMOLOGÍA REMITE A: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO O REFLEXIÓN SOBRE LA CIENCIA.)

En la antigüedad la filosofía reflexionaba sobre el conocimiento en particular. En la modernidad la epistemología reflexiona sobre el conocimiento científico, pero no disponía de avales suficientes como para erigirse como disciplina autónoma. A partir la formación del Círculo de Viena la Epistemología comenzó a afianzarse como disciplina autónoma:

En 1929 se forma el Círculo de Viena (Asociación de filósofos y científicos). Sus integrantes se hacían llamar empiristas y positivistas “lógicos” (para diferenciarse de los viejos positivistas comteanos y del viejo empirismo de Locke y Hume). Su objetivo era fusionar todas las ciencias unificando el lenguaje. Tenían una concepción científica del mundo (este era su marco teórico referencial). El medio para cumplir su objetivo era producir análisis lógicos del lenguaje, que incorporaran las técnicas y métodos de la lógica matemática, clarificar el lenguaje de la ciencia y que las disciplinas que aspiraran a ciencia se rigieran por el método de las ciencias naturales.

Criterios o rasgos que debe poseer el conocimiento científico: (Para el Círculo de Viena)

  1. Experimentación: Se provoca una situación bajo condiciones controladas.
  2. Lenguaje matemático: Produce leyes, sin este no hay ciencia, es racional, sistemático, lógico, consistente, fiel al Logos.
  3. Ser intersubjetivamente controlado: Tiene que haber otro capaz de refutar lo que estoy diciendo.

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

No existe definición neutra y objetiva de la “ciencia”. Es una búsqueda metódica del saber. Es una manera de interpretar el mundo. De manera idealista seria: la búsqueda de la verdad, búsqueda vinculada a compromisos metodológicos entre los que se encuentra el trabajo de experimentación.

Para Aristóteles la ciencia es “conocimiento por causas”. Buscar las causas es la tarea científica.

La ciencia moderna nace con el capitalismo, está ligada al proceso de emancipación de los sujetos.

¿CUÁL ES LA TAREA DE LA CIENCIA?

Hoy la tarea de la ciencia es tratar de describir la realidad, y descubrir las conexiones (relaciones) constantes que se presentan entre los fenómenos. Las leyes científicas expresan estas relaciones, por ende la tarea de la ciencia es buscar las leyes que regulan la realidad.

DIFERENTES TIPOS DE SABERES: DISTINCIÓN ENTRE SENTIDO COMÚN Y CIENCIA

DIFERENCIAS ENTRE SENTIDO COMÚN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

El sentido común aborda prácticas, habilidades, actividades que ha adquirido el hombre a través de la historia y lo ha ayudado a desenvolverse en sociedad y a construir sus creencias. Es un saber social, cultural, se transmite de generación a generación.

Sus creencias son aceptadas sin una evaluación crítica de sus juicios. Su lenguaje utiliza terminología vaga e imprecisa. Sostiene afirmaciones incompatibles entre sí. No se preocupa por el ámbito de aplicación valida de sus creencias, es adecuado en situaciones en las que ciertos factores permanecen inalterados. El conocimiento del sentido común se interesa mayoritariamente por la influencia de sucesos y cuestión que son objeto de valoración por el hombre.

El conocimiento científico a diferencia del sentido común, trata de explicar fenómenos por elementos de juicio facticos y tiene leyes. Utiliza un lenguaje preciso y exacto.

Usa conceptos abstractos y generales para designar propiedades y características que no resultan familiares de manera inmediata a la experiencia cotidiana.

Posee explicaciones sistemáticas (utiliza un método de integración de hechos en un sistema de principios unificador y explicativo) y controlables (proporciona pruebas criticas de su vinculación con los hechos).

No tiene en cuenta las valoraciones humanas sino el grado dependencia y relación entre las cosas.

A mayor determinación de los enunciados científicos mayor capacidad para incorporarse a sistemas explicativos vastos y articulados (así aumenta las fuentes de elementos de juicios para sus conclusiones.

LEYES:

Las teorías científicas son hipótesis de explicación, cuya verdad podrá ser confirmada y considerarse leyes, pero solamente si no son refutadas o surgen nuevas hipótesis que las superen (son provisorias). La ciencia explica la realidad mediante leyes, es necesario formular enunciados (descripciones) acerca de las relaciones constantes y generales de los fenómenos. Son proposiciones universales que establecen bajo qué circunstancias ocurre un determinado hecho. Por medio de leyes se comprenden los hechos particulares, permiten adelantarse a los sucesos,  si se observan que se cumplen en determinadas situaciones las condiciones enunciadas en la ley se puede saber que ocurrirá (predicción). Las leyes se vinculan entre sí, se complementan y abarcan a otras para dar cuenta de su campo de estudio. Se constituyen así teorías científicas formadas por un conjunto de proposiciones entre los que existen relaciones lógicas, las relaciones organizan el conjunto de enunciados dándoles unidad.

En cada ciencia en particular el ideal consiste en formular una teoría que de explicación a  todos los fenómenos de su campo de estudio e integre las teorías más importantes elaboradas en su desarrollo histórico.

Las leyes científicas son descriptivas (dicen como es el mundo).

Las leyes sociales son prescriptivas (dicen como debe ser el mundo).

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Saber critico (fundamentado): la justificación de su verdad supone poder mostrar las pruebas de su verdad.

Explica y predice hechos por medio de leyes.

Sistemático: una estructura es un conjunto de elementos relacionados entre sí, de tal manera de constituir un todo, en el cual cada elemento se relaciona con los otros y se comprende en función del todo. Un sistema es una estructura con capacidad de desarrollarse o crecer, constituye una unidad ordenada donde los nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los ya establecidos. Las relaciones lógicas entre las proposiciones científicas dentro del sistema que forman establecen que unas son la justificación de otras y dan coherencia al conjunto de enunciados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (496 Kb) docx (40 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com