ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESENTACIÓN DE LA BASE DE DATOS CONSULTADA.


Enviado por   •  14 de Febrero de 2016  •  Ensayos  •  411 Palabras (2 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 2

CONCEPTOS BÁSICOS.

  1. PRESENTACIÓN DE LA BASE DE DATOS CONSULTADA.

Para el desarrollo de esta actividad se selecciono una base de datos obtenida por medio de la pagina electrónica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El (INEGI),  es un órgano autónomo del gobierno federal, que se dedica a la realización de censos económicos y de población cada cinco años así como a los censos agropecuarios del país desde 1995, Dentro de los diversos censos que realiza se encuentra el relacionado con las estadísticas Judiciales en materia penal, especificando en la pagina misma lo siguiente ”... Desde mediados del siglo XIX se captaba la estadística judicial en materia penal, que entonces se llamaba Estadística Criminal. En México, se publicó información al respecto en 1893 y, a partir de 1930, su publicación fue regular, Las estadísticas judiciales en materia penal abordan los datos acerca de presuntos delincuentes, delincuentes sentenciados, sus características sociodemográficas y los delitos que ocasionaron su consignación. Esta información se deriva de los registros de los juzgados penales y mixtos de primera instancia en el fuero común, y en el caso del Distrito Federal, en el fuero federal...”. (INEGI, 2012)

  1. PREGUNTAS.
  1. ¿Qué tipo de datos consultaste?  Estadística descriptiva., Estadísticas judiciales en materia penal de los estado unidos mexicanos 2012.
  2. ¿Cuál fue  la población que investigaste? Hombres procesados y sentenciados durante el año 2012.
  3. ¿Te enfocaste en una muestra en especial? ¿Cual? hombres de 18 años a 40 años.
  4. ¿Cuáles serían las variables cualitativas que te serán útiles?  Grado de escolaridad y lugar de origen.  
  5. ¿Cuáles las Cuantitativas? Cantidad de hombres procesados entre 18 y 40 años de edad.

  1. EJEMPLO DE CADA TIPO DE VARIABLE:

Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos:

  1. Cualitativas: son aquellas en la que los resultados posibles no son valores numéricos.

        Por ejemplo: escolaridad, delitos realizados, etc.

  1. Cualitativas nominales: variables sin orden ni jerarquía. Ejemplo estado civil y sexo.
  2. Cualitativas ordinales: variables organizadas de acuerdo a una clasificación. Ejemplo grado de escolaridad nivel socioeconómico.

  1. Cuantitativas: aquellas que se expresan en valores numéricos. ejemplo Edad, reincidencia etc.
  1. Cuantitativas discretas: expresada en valores enteros. Por ejemplo:         número de hijos, detenidos, etc.
  2. Cuantitativas continuas: cuando, entre dos valores cualesquiera, puede haber valores intermedios. Es decir, se toman todos los valores de un determinado intervalo.

  1. FUENTE DE CONSULTA.

Trabajos citados

INEGI. (2012). INEGI.COM.MX. Recuperado el 5 de FEBRERO de 2016, de INEGI.COM.MX: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/sociales/judiciales/presentacion.aspx

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (100 Kb) docx (298 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com