ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREVENCION DE NEE

sonjan28 de Enero de 2013

4.120 Palabras (17 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADEMICO

AREA EDUCACION

MENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

CENTRO LOCAL LARA

INTEGRANTES:

TELLERIA SONNY

C.I : 7.412.639

MORILLO LILIA

C.I : 8.701.345

ASIGNATURA: PREVENCION DE LAS N.E.E

ASESOR:LIC PAULA PEREZ

LAPSO: 2011_1

BARQUISIMETO,ABRIL 2011

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………. 03

La atención temprana……………………………………………………………04

Fundamentación………………………………………………………………………. 06

Principios básicos de atención temprana…………………………………... 07

Objetivos de la atención temprana…………………………………………… 08

Objetivos propios de la atención temprana………………………………… 08

Población susceptible de atención temprana………………………………. 09

Programas de atención temprana…………………………………………….. 09

Alto riesgo……………………………………………………………………………… 10

Factores de alto riesgo y alteraciones de tipo biopsicosocial…………… 10

Factor de riesgo social………………………………………………………………. 11

Factor de riesgo biológico…………………………………………………………... 12

Recién nacido de riesgo neurológico……………………………………………... 13

Recién nacido de riesgo sensorial-visual………………………………………… 14

Recién nacido de riesgo sensorial –auditivo…………………………………….. 14

Niveles de atención temprana………………………………………………………..15

Prevención primaria en atención temprana ………………………………………15

Prevención secundaria en atención temprana …………………………………...16

Prevención terciaria en atención temprana……………………………………….16

Conclusiones …………………………………………………………………………...17

Bibliografía……………………………………………………………………………... 19

INTRODUCCION

La presencia de trastornos del desarrollo de origen prenatal, perinatal o postnatal y el riesgo de padecerlos, requiere una serie de actuaciones preventivas y /o asistenciales, que permitan a los niños que se encuentran en estas circunstancias , disponer de los recursos especializados ,para mejorar sus posibilidades de desarrollo personal y social .

Al mismo tiempo, es necesario que la familia disponga de la información y de los apoyos necesarios, para afrontar en las mejores condiciones ,el reto de tener un hijo con estas características.

Precisamente, la ATENCION TEMPRANA, es el ámbito que tiene por objeto la prevención , el diagnostico y la intervención sobre los trastornos en el desarrollo, o sobre los factores de riesgo, que sufre la población infantil ,desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, considerando a su vez , a la familia y al entorno.

La presente investigación centro su atención en lo anteriormente expuesto,

Ya que como futuros docentes especialistas, se debe conocer la importancia de su función , así como también la responsabilidad ,que corresponde en la ejecución de las acciones preventivas.

El trabajo se estructura en:

MARCO TEORICO: PREVENCION Y ATENCION TEMPRANA

CARACTERIZACION DE LA POBLACION QUE AMERITA ATENCION.

LA ATENCION TEMPRANA

Los primeros años de vida constituyen un periodo de la existencia humana,caracterizado por el crecimiento, la maduracion y el desarrollo,aspectos que se sustentan en la evolucion biologica, psicologica,social y educativa.La infancia es una etapa especialmente critica,ya que en ella se van a adquirir las habilidades motrices,perceptivas,linguisticas,cognitivas y sociales,que posibilitaran el desarrollo personal y social del niño.

La privacion de los estimulos y de las experiencias que proporciona el entorno o las afectaciones tempranas de las estructuras nerviosas,como consecuencia de enfermedades,discapacidades o sindromes,pueden comprometer el curso evolutivo,por lo que aprovechar la plasticidad neuronal de estos primeros estadios,resulta crusial para la evolucion del niño.

Cabe destacar , que lo que hoy conocemos como atencion temprana,ha tenido otras denominaciones en el pasado como estimulacion precoz,la cual ha propiciado el concepto actual ,sobre este ambito cientifico y de intervencion

En este orden de ideas , se puede definir la ATENCION TEMPRANA ,como:

El conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar

Los niños y niñas que presentan discapacidades o que están en riesgo de padecerlas, sus familias, tienen en la atención temprana, un recurso estratégico para optimizar y compensar las limitaciones que se derivan de ellas.

Desde la perspectiva múltiple, bio_ psicosocial y educativa, la finalidad de la atención temprana ,es ofrecer todo aquello ,que desde la vertiente preventiva y asistencial, pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, para lograr su máxima integración en el medio familiar, escolar y social.

.

FUNDAMENTACION

La detección de la mayoría de las deficiencias se realiza en el periodo perinatal, alrededor del nacimiento. Este descubrimiento abre la posibilidad de iniciar la intervención o tratamiento lo más tempranamente posible.

En la actualidad es generalmente admitido que es necesario estimular adecuadamente al niño durante su periodo de crecimiento, con el fin de potenciar la maduración personal y social e incluso limitar, o en su caso, impedir las alteraciones de su desarrollo.

Se podría decir que existen, entre otras muchas, una serie de razones que avalan la importancia decisiva de la atención temprana en estas primeras edades:

1º Las bases del desarrollo de las capacidades fundamentales tienen lugar en los primeros años de vida.

2º Desde el nacimiento, los procesos de maduración y de desarrollo son posibles gracias a la interrelación e interacción del niño con el medio; por ello, cobran especial relevancia desde las primeras edades y singular significado en aquellos niños que presentan algún tipo de necesidad especial, ya sea como consecuencia de alteraciones en su desarrollo o por deficiencias en el nacimiento.

Es por ello que la atención en intervención temprana debe posibilitar que desde el inicio de las primeras experiencias en el niño se garantice el máximo desarrollo global de todas sus capacidades, a través y como consecuencia de una acción integradora en todos sus aspectos.

3º Las primeras edades constituyen un período vital, caracterizado por un potente y cambiante ritmo evolutivo y de desarrollo, donde la plasticidad y flexibilidad de las estructuras fisiológicas y psicológicas del niño adquieren y poseen un máximo exponente decisivo para su desarrollo posterior. Desde este punto de vista cualquier anomalía de las capacidades debe ser compensada lo más prontamente posible, a fin de evitar limitaciones en su posterior evolución.

PRINCIPIOS BASICOS DE ATENCION TEMPRANA

• Diálogo.

• Integración

• Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades

• Responsabilidad

• Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional

• Coordinación

• Descentralización

• Sectorización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com