ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESOS DE METEORIZACIÓN Y SUS FUNCIONES EN LA FORMACIÓN DE SUELOS

daroleft8 de Octubre de 2013

2.852 Palabras (12 Páginas)608 Visitas

Página 1 de 12

INGENIERIA AMBIENTAL

EDAFOLOGIA

PROCESOS DE METEORIZACIÓN Y SUS FUNCIONES EN LA FORMACIÓN DE SUELOS

PROFESOR : Benigno Gómez Escriba

ALUMNO : Daniel Andre Rafaeli Sinti

CODIGO : 2011006745

TURNO : MA AULA: B3-1

FECHA : 23 de septiembre de 2013

LIMA-PERU

Introducción

El suelo es aquella delgada capa, de pocos centímetros hasta algunos metros de espesor, de material terroso, no consolidado, que se forma en la interface atmósfera – biosfera – litosfera. En ella interactúan elementos de la atmósfera e hidrosfera (aire, agua, temperatura, viento, etc.), de la litosfera (rocas, sedimentos) y de la biosfera y se realizan intercambios de materiales y energía entre lo inerte y lo vivo, produciéndose una enorme complejidad (Jaramillo et al -1994). Desde el punto de vista de la ingeniería, suelo es el sustrato físico sobre el cual se realizan las obras, del que importan las propiedades físico-químicas, especialmente las propiedades mecánicas.

El suelo se ve formado por una serie de factores como el clima, el relieve, organismos presentes, material parental y al tiempo (Jenny -1940), los cuales actúan e intervienen en conjunto dándoles las características propias de cada tipo de suelo.

Para que pueda ser considerado suelo y este ser utilizado debe pasar por tres procesos básicos, dentro del cual dependiendo de como se combinen en su actuación(es decir la intensidad con que se desarrolle cada uno de ellos y del tipo de materiales a los que afecte preferentemente) se definen determinados procesos de formación. (Lyttleton y Buckman, 1944). Es por esto que radica la importancia de nuestra practica de campo ,teniendo como objetivos el aprender a reconocer y evaluar el primer proceso que se da en la formación de suelos, siendo este el proceso de meteorización; ya sea biológica, química o física según se de el caso . Además se pudo apreciar la intensidad en la que los diversos factores influyeron en la formación de suelos en el Valle de Lurín, así como también la presencia de material parental el cual tiene un impacto directo en la química y fertilidad del suelo de Lurín.

Revisión literaria

Para Alvarado (1985) la meteorización es el proceso de desintegración y descomposición de los materiales formadores de los suelos, causados por agentes químicos, físicos y biológicos, cuando los materiales (rocas y sus minerales) no están en equilibrio con la temperatura, la presión y la humedad en la interfase atmosfera-litosfera.

Según Usón, Boixadera, Bosch & Enrique (2010) el clima afecta a la meteorización en forma directa e indirecta. Los efectos indirectos se observan por las variaciones que causa el clima sobre la distribución de las comunidades bióticas.

Según Porta, López & Poch (2008) los productos resultantes de la meteorización constituyen el material precursor del suelo, sobre el que actuaran los procesos edafogénicos. Estos darán lugar a la diferenciación del perfil en horizontes: proceso de horizontación.

De acuerdo con Rivera Mantilla (2005) la escamación concéntrica llamada exfoliación catáfila, consiste en la separación, en forma de delgadas escamas curvadas de la roca, semejando a una cebolla.

De acuerdo con Núñez Solís (2000) los procesos de intemperismo son los factores que contribuyen a formar los paisajes. Algunos procesos son la meteorología (destrucción de la roca por acción del agua, temperatura, etc.); la erosión y la actividad biológica sobre las rocas que causa su desintegración.

Según Iriondo (2007) la meteorización biológica es la acción de los organismos vivos, tanto vegetales como animales, suele provocar meteorización en las rocas comunes. Entre los efectos químicos figura en primer lugar la actividad metabólica de las bacterias, algunas de las cuales son fuertemente oxidantes y otras reductoras.

Para Núñez Solís (2001) las terrazas son terrenos que han sido preparados en forma mecánica en áreas de laderas, con pendientes inversa al sentido general de la pendiente de la ladera y con zanjillas laterales, ubicadas al fondo de la terraza, para evacuar agua de lluvia en exceso.

Según Eliott Munro (2010) al material no consolidado y parcialmente intemperizado se acumula in situ o al pie de las laderas, y se conoce como regolito. El regolito sigue descomponiéndose a través de sucesivos procesos de intemperismo químico y bioquímico que alteran sus minerales primarios (los que ocurren en la roca parental) hasta transformarlos en minerales secundarios.

Según Hudson (2006) La presencia de erosión eólica en climas y regiones muy localizados se debe a la vulnerabilidad de algunos tipos de suelo. Un ejemplo son las arenas secas y sin estructuras, que están sujetas a vientos más fuertes que las tierras del interior y que poseen muy poca cohesión, otro ejemplo es el suelo ligero y orgánico que son desplazados fácilmente a causa de su ligero peso.

Thompson (1998) Los paisajes se hallan modelados por los procesos de erosión y sedimentación. El viento y el agua trabajan sin descanso transportando suelo y fragmentos rocosos de un lugar a otro. También la gravedad, siempre presente, es la fuerza causante de la reptación del suelo, corrimientos de tierras y fenómenos semejantes. Los procesos de erosión geológica pueden comenzar con una pequeña cárcava y, gradualmente, ampliarse hasta convertirse en una potente hendidura. Los valles se ensanchan continuamente, y las cadenas montañosas más potentes se desmoronan hasta sus raíces.

Según Wilhem (1999) Se conoce como junco a numerosas especies de plantas monocotiledóneas ligadas al agua o a zonas húmedas, de altura media (50 cm o más), casi siempre radicantes y rizomatosas, con tallos erectos o ascendentes, cilíndricos o comprimidos, y que están englobadas en varios géneros, sobre todo de las familias Juncáceas y Cyperaceae.

Para Elliott S. (2010). Las cárcavas son frecuentes en ambientes áridos y semiáridos en los cuales la cubierta vegetal es pobre y las precipitaciones son esporádicas e intensas; también en terrenos deforestados. Sus cabeceras hacen un brusco quiebre en el terreno, la erosión se concentra en ese vértice y remueve grandes volúmenes de sedimento rápidamente. Las cárcavas suelen conectarse con las redes fluviales y constituyen un nexo efectico entre laderas y canales permitiendo las rápidas transferencias de aguas y sedimento hacia los ríos.

De acuerdo con Wild, A. (1989) Los suelos se desarrollan durante la alteración química o descomposición de las partículas minerales de las rocas o depósitos superficiales. Puede pues, considerarse una fase de transición en los lentos cambios de minerales inestables a estados químicos más estables con pérdida simultanea de materiales solubles. Sin embargo, esta descomposición por sí sola no es suficiente para diferenciar el material como suelo en vez de simplemente como roca descompuesta o meteorizada.

LOCALIZACION

El distrito de Cieneguilla se localiza en el área denominada Lima Sur - Este, donde coinciden dos dinámicas, la de crecimiento urbano y la del valle del río Lurín, se encuentra en la parte media baja de la cuenca del río Lurín, en la Provincia de Lima, entre los 600 (Cauce del río) y 1,000 (Las Cumbres o Huaycán) m.s.n.m.

Su territorio perteneció al vecino distrito de Pachacamac. Fue creado por Ley No. 18166 del 3 de marzo de 1970, a partir de los centros poblados de Huaycán, Chacra Alta y Tambo Viejo.

A la cuenca del río Lurín pertenecen los distritos de Pachacamac y Lurín, y con ellos constituye el ecosistema más importante de la zona sur de Lima. Tiene áreas potenciales para agricultura y pastoreo de 900 hectáreas, que son beneficiadas por un clima favorable al cultivo permanente de frutales y productos de panllevar.

Su territorio está dividido en:

 Parcelación (1º, 2º y 3º etapa).

 Centros poblados rurales de Tambo Viejo, Villa Toledo y Huaycán.

 Centros poblados de La Libertad, Río Seco y Los Ficus.

 Asentamientos Humanos de Magda Portal, Inmaculada Concepción, Sol Radiante y Nueva Gales.

 Agrupamientos: El Molle, Las Cumbres y La Frontera.

GRÁFICO Nº 1: UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LIMA

UBICACION EN LATITUD Y LONGITUD

Cieneguilla está ubicada en la parte media baja de la Cuenca del Río Lurín, a 23 Km al Sur-Este de Lima, con las siguientes coordenadas:

Latitud Sur Longitud Oeste

12º 14`33″ 76º 49`10,86″

El distrito de Cieneguilla tiene una superficie de 208 Kilómetros Cuadrados, lo cual representa el 8.55% de la superficie total de Lima Metropolitana.

LIMITES

NORTE: Ate Vitarte y Chaclacayo

SUR: Ate Vitarte y Chaclacayo

OESTE: Ate Vitarte y Chaclacayo

ESTE: Antioquía de la provincia de Huarochirí

CLIMA

Presenta un ambiente semi-cálido (sub-tropical) muy agradable durante todo el año, con temperaturas ambientales que oscilan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com