PRODUCCIÓN HORTICOLA
ALICIATORRES624 de Noviembre de 2014
3.186 Palabras (13 Páginas)283 Visitas
PRODUCCION HORTICOLA
La horticultura es la ciencia encargada del cultivo de plantas. El término viene del latín hortus (huerto) y cultura (cultivo). La horticultura también es la industria de los cultivos y, específicamente, también se usa el término para el cultivo de hortalizas. Esta rama de la agricultura se preocupa fundamentalmente de la producción de plantas utilizadas por el hombre, para alimentación, ornamentación y también para fines medicinales.
La horticultura tiene su origen en el comienzo de la vida sedentaria, cuando el hombre comenzó a cultivar la tierra. Con el transcurso del tiempo, la horticultura ha venido desarrollándose y haciéndose cada vez más importante, debido a factores como el aumento demográfico, la mejor calidad de vida, el aumento de la demanda, el avance en las vías de comunicación, el mejoramiento de las técnicas de cultivo y las nuevas tecnologías. La horticultura, además de estudiar las plantas, en todas sus variedades y todo lo relacionado, como flores, frutos, granos, etc., también incluye los conocimientos necesarios de agricultura, botánica, biología, química, ingeniería genética, biotecnología, matemáticas, fisiología, entre muchos otros. Además, el conocimiento de los negocios y todo lo relacionado con el mercadeo, la comercialización, la economía, etc., es algo que va de la mano para el éxito de esta disciplina.
La producción de hortalizas en Venezuela se sustenta en el uso de semilla certificada, importada de cultivares de países como: Estados Unidos, Holanda, Japón, Francia, etc. El uso de materiales genéticos nacionales es escaso y se circunscribe a especies como ajo, ají, auyama, melón y tomate.
En las áreas hortícolas venezolanas se siembran alrededor de unas 36 especies clasificadas como hortalizas, ocupando el tomate, melón, pimentón, la sandía y la cebolla, 61 % del total de área cosechada en 1992 y 70% del volumen producido para ese mismo año.
El consumo per cápita/año se ubica en los últimos cinco años en alrededor de 35 Kg. con una tendencia a bajar por los altos costos de los productos hortícolas a nivel de consumidor, especialmente los de la cesta básica como tomate, cebolla y pimentón.
La importancia de las hortalizas en el país la podemos definir desde tres puntos de vista:
1) Por su importancia económica, estas especies aportan alrededor del 3,5% del valor generado por el sector agrícola y un 9% del valor del sector agrícola vegetal.
2) Por su importancia social, la forma intensiva de siembra y la posibilidad de hacerlo todo el año, constituye una fuente estable de mano de obra en diversas regiones del país.
3) Por su importancia alimentarla, ellas son fuentes de vitaminas y minerales en la dieta diaria del venezolano.
En los últimos ocho años ha habido un incremento sostenido en el área sembrada y en el volumen de producción de alrededor de 30 y 31 %, respectivamente.
Es común en el país la variación en los volúmenes de producción intra o interanuales de algunas hortalizas, lo cual obliga a importaciones periódicas, especialmente de ajo, cebolla, tomate y pimentón.
PRODUCCION FRUTICOLA
La Fruticultura es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos, para obtener un rédito económico de la actividad. También se entiende por Fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento genético de los árboles frutales y la elaboración o adecuación de las técnicas de producción; con este significado se cuenta, además, con la palabra "Pomología", muy usada en otros idiomas como el inglés y el francés, pero poco utilizada en nuestra lengua. La Fruticultura es, por lo tanto, una actividad planificada y sistemática realizada por el ser humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para el beneficio de todas aquellas plantas que producen frutos.
Inicialmente el consumo de frutas tenía como origen la mera recolección a partir de plantas silvestres. Cuando el hombre se transformó en sedentario, comenzó un proceso de selección de plantas, agrupamiento de plantas en plantaciones concentradas en parcelas y aprendizaje de técnicas para el mejor cuidado de las plantas, de manera de obtener mayores producciones por planta y frutas de mayor calidad.
A partir de la revolución industrial la fruticultura comienza un proceso de formalización y mecanización que converge en las sofisticadas técnicas y metodologías que se utilizan hoy en día en cada una de las facetas que componen esta disciplina.
Existen varios factores por los que la actividad frutícola adquiere connotaciones particulares para el desarrollo económico de una región, que se mencionan a continuación:
1. Las actividades frutícolas demandan una elevada inversión de capital por unidad de superficie. El capital requerido para el desarrollo de actividades frutícolas es alto en comparación con el demandado por los cultivos extensivos (cereales, especies industriales), o por la ganadería extensiva.
2. La producción frutícola utiliza mano de obra en forma intensiva. Debido a que muchas tareas inherentes a las actividades frutícolas están poco mecanizadas (por ejemplo, la poda, el raleo de frutos, la cosecha, la selección de frutos y otros trabajos de empaque), se hace necesaria la ocupación de numerosos obreros. Además, buena parte del personal debe ser calificado o especializado, para realizar tareas como injertos, poda, selección en galpones de empaque, etc.
3. La fruticultura es proveedora de insumos para numerosas industrias. Además de la fruta fresca, las actividades frutícolas proporcionan por descarte o a través de cultivos especializados, materias primas para las industrias de jugos, de enlatados, de desecado, y de otros productos derivados de los frutos, como el vino y el aceite de oliva.
4. Los montes frutales son productivos durante un número variable de años. Después de una inversión inicial elevada que abarca la plantación, el cuidado y el mantenimiento durante los años improductivos, un monte frutal puede generar una producción sostenida durante 10, 15 ó más de 100 años, según la especie. Así, los montes frutales constituyen mejoras que otorgan valor a los establecimientos que los poseen.
5. La fruta fresca, al ser un producto de oferta estacional, ve favorecida su comercialización en el Hemisferio opuesto en contraestación. Además, sus productos industriales como jugos, aceites, etc., tienen un mercado internacional fluido.
6. Debido a los factores ya citados, a su participación en el producto bruto interno, y a la calidad de vida alcanzada por algunos fruticultores, las actividades frutícolas son consideradas una verdadera industria en ciertas partes del mundo, como California (EE.UU.). Los productos frutícolas presentan en promedio un 70 % de valor agregado, porcentaje no igualado por muchos productos industrializados.
CARACTERÍSTICAS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y POSCOSECHA
DE FRUTAS EN VENEZUELA
Durante la conquista (alrededor del año 1500), la producción de frutas formó parte de las pequeñas unidades de producción agrícola, en forma de cultivos asociados. Mucho más tarde se consolidaron huertos un poco más específicos, con superficie menor de 10 Ha. Las unidades de producción frutícola venezolanas se pueden agrupar en:
1) Huertos caseros (plantas aisladas adyacentes a la vivienda, baja tecnología)
2) Pequeñas unidades de producción, específicas o no (<10 Ha cultivos asociados, alta heterogeneidad, baja tecnología, mano de obra familiar)
3) Medianas y grandes unidades (una o dos especies, alta tecnología, mano de obra especializada).
4) La fruticultura en el país se caracteriza por ser una actividad dirigida al mercado nacional, con algunas excepciones como el mango y la lima.
La fruticultura en Venezuela también se ha caracterizado por presentar:
a. Inadecuados sistemas de información en cuanto producción, mercado y precio
b. Inexistencia de normas de selección y clasificación de frutas
c. Ausencia de mecanismos formales de inspección y control de la calidad para el mercado interno
d. Reducido número de organizaciones de productores
e. Escasos vínculos entre los centros de investigación y los productores
f. Limitación de recursos humanos para la extensión
g. Escasez de personal especializado en el área de poscosecha. A lo anterior debemos sumarle la reducción del consumo de frutas, incrementos de costos de producción y escasa inversión, tanto nacional como foránea, quizás como producto de no haber sido atendida esta área como una prioridad para la seguridad alimentaria del país.
El manejo poscosecha de las frutas es deficiente y la calidad de la fruta va de media a baja. La pérdidas pueden ser mayores al 30 %, y los principales problemas que caracterizan el manejo de las frutas en el país son: a) inadecuada aplicación de los indicadores de cosecha, b) realización precaria de la cosecha, c) selección y clasificación inadecuada, d) uso de embalajes y transportes impropios, d) ausencia de tratamientos fitosanitarios, e) carencia y fallas en la cadena de frío, y f) aplicación inadecuada de las prácticas de reducción de pérdidas.
La fruticultura en Venezuela es un sector importante ya que genera puestos de trabajo estables, así como alimentos para la dieta básica de los venezolanos. Los rubros producidos en mayor cuantía en Venezuela son plátano, banano, naranja y piña. El resto
...