ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTABLECIMIENTO DE UNA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA DE ZANAHORIA Y PIMENTÓN EN FUNCIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y EL COMEDOR DEL LICEO METROPOLITANO DE LA COMUNIDAD "MANUEL SALVADOR SALINAS" PARROQUIA SANTA CATALINA, MUNICIPIO BERMÚDEZ, EDO S

marcanofernando25 de Julio de 2014

10.004 Palabras (41 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA

”LUIS MARIANO RIVERA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO I

PLAN DE ABASTECIMIENTO FAMILIAR

ESTABLECIMIENTO DE UNA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA DE ZANAHORIA Y PIMENTÓN EN FUNCIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y EL COMEDOR DEL LICEO METROPOLITANO DE LA COMUNIDAD “MANUEL SALVADOR SALINAS” PARROQUIA SANTA CATALINA, MUNICIPIO BERMÚDEZ, EDO SUCRE, AÑO 2014.

DOCENTE / FACILITADOR: REALIZADO POR:

RAMIREZ, SAUL JOSÉ GOMES PABLO

J134479

GÓMEZ ANDRYS

C.I.22.927.438

GUERRA AUDELIS

C.I.24.715.627

MARCANO FERNANDO

C.I.24.134.583

RODRÍGUEZ GREGORIS

C.I.21.288.464

SECCIÓN: 04

CARÚPANO, FEBRERO DEL 2014

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO……………………………………..………….………………..........IV

DEDICATORIA.………………………………………….…….…………….………...…….V

RESUMEN…..…………………………………………………..……………..……...………VI

INTRODUCCIÓN………………………….……………………………………...……........08

DESCRIPCIÓN DEL DIAGNÓSTICO A LA COMUNIDAD………………..…….…...........10

1.1.- CAPÍTULO I. EL PROBLEMA......………………………………...…………….......12

1.1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.………………………………………….12

1.1.2.- OBJETIVOS……… …………..…………………………………………………….14

1.1.2.1.- OBJETIVO GENERAL……………………………………………….......14

1.1.2.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO…….…………………………………………..14

1.1.3.- JUSTIFICACIÓN………………………………..……………………………..……..15

1.2.- CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO…………………..…………………………..……...17

1.2.1.- ANTECEDENTES……..…………………………………………….…….……........17

1.2.2.- BASES TEÓRICAS………………………………………………….………….........17

1.2.2.1.- DESARROLLO PREDIAL AGROECOLÓGICO………………………..…….17

1.2.2.2.- SEGURIDAD ALEMNTARIA……………………………………………….......19

1.2.2.3.- SOBERANÍA ALIMENTARIA………………………………….………….........19

1.2.2.4.- CRISIS DE LA SOBERANÍA…………………………………….………...….....19

1.2.2.5.- SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SOSTENIBLE………………….…………..20

1.2.2.6.- SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGROBIODIVERSIDAD…...……..…….21

1.2.2.7.- AGRICULTURA CAMPESINA…………..………………………………….......21

1.2.2.8.- AGRICULTURA CAMPESINA Y ANCESTRAL…………….……………….22

1.2.2.9.- AGRICULTURA URBANA O PERIURBANA…………………………….......23

1.2.3.- HUERTO FAMILIAR………………………………………………..…….………...23

1.2.3.1.- CONSEJO COMUNAL………………………………………………………........23

1.2.3.2.- ABONOS ORGÁNICOS…………………………………………………………..23

1.2.3.3.- ABONO ORGÁNICO……………………………………………………………...23

1.2.3.4.- BOCASHI……………………………………………………………..…….……..23

1.2.3.5.- USO DEL BOCASHI……………………………………………..……………...24

1.2.3.6.- FUNCIONES DEL BOCASHI…………………..…….…………….………….24

1.2.3.7.- PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS INGREDIENTES UTILIZADOS PARA ELABORAR LOS ABONOS ORGÁNICOS FERMENTADOS TIPO BOCASHI:……………………………………………………………………………24

1.2.3.8.- CARBÓN VEGETAL……………………………………………….24

1.2.3.9.- GALLINAZA Y ESTIERCOLES………………….………………..25

1.2.4.- MELAZA DE CAÑA………………………………..…………….….25

1.2.4.1.- TIERRA COMÚN………………………………..…………………25

1.2.4.2.- AGUA…………………………………………………………….…25

1.2.4.3.- OBSERVACIÓN……………………...…………………………….26

1.2.4.4.- LOCAL……………………………………….……………………..26

1.2.4.5.- TIEMPO DE DURACIÓN PARA ELABORAR LOS ABONOS…..26

1.2.4.6.- VENTAJAS DEL USO DEL BOCASHI………………………………………27

1.2.4.7.- DESVENTAJAS DEL USO DEL BOCASHI…..……………………………..27

1.2.4.8.- ETAPAS EN EL PROCESODE ELABORACIÓN DEL BOCASHI……….28

1.2.5.- RUBROS SEMBRADOS…………………………………………………………..28

1.2.5.1.- PIMENTÓN……………………………………………………….………………28

1.2.5.1.1.- CLASIFICACIÓN BOTÁNICA……………..……………………….28

1.2.5.1.2.- PREPARACIÓN DEL SUELO………………………….……………28

1.2.5.1.3.- PLAGAS Y SU CONTROL…………………………...……………..29

1.2.5.1.4.- ENFERMEDADES Y SU CONTROL………….…………………...29

1.2.5.2.- ZANAHORIA…………………………………………………….……………….29

1.2.5.2.1.- MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA………………………………….30

1.2.5.2.2.- PLAGAS Y ENFERMEDADES……………………….…………….32

1.2.6.- BASES LEGALES………………………………………………………..………...33

1.3.- CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO……………………………………37

1.3.1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA LOCALIDAD…………………………37

1.3.2.- RESEÑA HISTORICA……………………………………………………….…….38

1.3.3.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….…………….39

1.3.4.- TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….……...39

1.3.5.- NIVEL DE INVESTIGACIÓN……………………………………...…………….40

1.3.6.- POBLACIÓN………………………………………………………………………..40

1.3.7.- MUESTRA………………………………………………………….………………..41

1.3.8.- VARIABLE……………………………………………………….…………………41

1.4.- CAPÍTULO IV. MARCO ADMINISTRATIVO………………….……………….42

1.4.1.- PLA DE ACCIÓN…………………………………………………………….…….42

1.4.2.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………..…………45

1.4.3.- PRESUPUESTO……………………………………………………………..……...48

1.4.4.- CONCLUSIONES…………………………………………………………..………49

1.4.5.- RECOMENDACIONES…………………………………………………...……….50

1.4.6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….51

1.4.7.- ANEXOS……………………………………………………………………………..52

AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios le damos las gracias por darnos la fortaleza y sabiduría de seguir siempre adelante; también a nuestros padres, por brindarnos su apoyo incondicional y estar siempre con nosotros en las buenas y en las malas ayudándonos a continuar luchando por nuestros sueños y metas.

DEDICATORIA

A Dios por darnos las fuerzas y la vida para seguir luchando por nuestras metas, por iluminarnos y escucharnos en todo momento.

A todas las personas que queremos en especial a nuestros padres por sus esfuerzos ayuda para que continuemos siempre adelante.

Queremos agradecer encarecidamente su apoyo incondicional a Saúl Ramírez, más que profesor fue un amigo para nosotros. Gracias!

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com