PROGRAMA DE SALUD ENDOCRINO METABÓLICA
mayapimentel15 de Enero de 2014
766 Palabras (4 Páginas)589 Visitas
CAPÍTULO VI
PROGRAMA DE SALUD ENDOCRINO METABÓLICA
INTRODUCCIÓN
El sistema endocrino es uno de los principales sistemas del cuerpo humano, encargado de comunicar, controlar y coordinar su funcionamiento. Trabajando conjuntamente con otros sistemas, mantiene y controla armónicamente y a largo plazo, los niveles de energía del cuerpo, la reproducción, el crecimiento y desarrollo, el equilibrio interno de los sistemas del cuerpo, las reacciones a las condiciones del ambiente (por ejemplo, la temperatura), al estrés y a las lesiones, desempeñando estas tareas por medio de una red de glándulas y órganos que producen, almacenan o secretan ciertas hormonas desde el momento de la concepción y a lo largo de toda la vida post natal. Por estas características, las alteraciones del sistema endocrinológico, con muy pocas excepciones, son de evolución crónica.
Un grupo de alteraciones del sistema endocrino, además de los factores etiológicos genéticos propios de cada uno, comparten factores externos etiopatogénicos relacionados con estilos de vida no saludables y, por lo tanto, modificables; ejemplos de estas alteraciones lo constituye la diabetes y sus estados relacionados (glicemia alterada en ayunas [GAA], intolerancia a los hidratos de carbono [IHC], pre diabetes), la obesidad, las dislipidemias y la osteoporosis.
Los principales factores de riesgo para estas patologías son: los hábitos alimentarios no saludables, caracterizados por la disminución en el consumo de vegetales y frutas, privilegiando la ingesta de azúcares y las grasas trans; el sedentarismo; el consumo de alcohol y productos derivados del tabaco. La universalización y magnitud de estos factores, han incidido en el aumento explosivo de las enfermedades endocrino-metabólicas, especialmente la diabetes, considerada como la Epidemia del Siglo XXI, y su principal factor de riesgo, la obesidad.
En Venezuela, la Diabetes Mellitus, al igual que en el resto del mundo, ha ido en aumento progresivo, afectando la población con edades medias y avanzada, es decir, las edades productivas, en el caso de la diabetes tipo 2 y, la incidencia en progresivo aumento en edades escolares y la adolescencia tanto de la tipo 1 como la tipo 2; constituyéndose por su condición de cronicidad y por sus complicaciones, en una causa de gran impacto en las discapacidades, en pérdidas económicas y en la mortalidad de la población venezolana (6ª causa de muerte desde el año 2000).
Tomando como base estas premisas, esta Norma tiene como propósito la implementación del Programa Nacional de Salud Endocrino Metabólica, tanto en sus contenidos estructurales, organizativos y administrativos, como en los aspectos de manejo integral, tratamiento actualizado e investigación y docencia de las patologías endocrino metabólicas priorizadas (la diabetes, los estados pre diabéticos, la obesidad, las dislipidemias y la osteoporosis), de acuerdo a su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad, que permita establecer no sólo las facilidades asistenciales amplias e integrales para la atención sino también las medidas de promoción y prevención que se deban aplicar, en cumplimiento de lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Hasta ahora el programa se ha circunscrito a la atención de la diabetes como enfermedad, con énfasis en la prevención del pie diabético. Se han hecho esfuerzos por desarrollar acciones de promoción y de prevención en diabetes, las cuales requieren consolidarse.
Sin embargo, y tomando en cuenta la caracterización de los problemas endocrino-metabólicos ya señalados, se considera necesario ampliar el alcance de este programa a otras condiciones que se comportan como enfermedad y factor de riesgo, tales como: la obesidad, las dislipidemias y la osteoporosis. Es por ello, que se ha considerado de primordial importancia la revisión y actualización
...