“PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO”
Danny BastidasTarea19 de Agosto de 2019
689 Palabras (3 Páginas)262 Visitas
FACULTAD DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
TRABAJO INDIVIDUAL # 1
TRABAJO INDIVIDUAL # 1
Identificar la Regulaciones Ambientales aplicables a un sistema de gestión ambiental: Nacionales e Internacionales. Se solicita:
- Nombre completo de la Norma o Regulación
“PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO”.
- Año de Aplicación.
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entro en vigor hasta el 16 de febrero de 2005.
Objetivo
El protocolo de Kioto tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero (dióxido de carbono Co2, gas metano CH4, óxido nitroso N20, también de tres gases industriales fluorados; hidrofluoracarbonos HFC, perfluorocarbonos PFC y hexafluoruro de azufre SF6 ) mismas que causan el calentamiento global.
- Alcance.
El protocolo compromete a países industrializados para que estos reduzcan o estabilicen las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, entre estas plantea objetivos para la reducción de estas emisiones en la Unión Europea y para 37 países industrializados.
- Descripción de la Investigación.
El protocolo de Kioto es un acuerdo complejo ya que no solo debe ser eficaz frente a un problema mundial como es el cambio climático, sino que también debe ser políticamente aceptable y económicamente viable, estos problemas hacen que el protocolo avance muy lentamente y los objetivos no se estén cumpliendo enteramente, los objetivos no son vinculantes por lo que cualquier país podría no cumplirlos, es así que Estados Unidos y china decidieron no ser parte de acuerdo siendo que ellos son los mayores contaminantes del mundo.
En el año 1997 ya era tangible la preocupación acerca de la contaminación ambiental, por lo que se firma el tratado de KIOTO, la preocupación en si afectó de hecho a las organizaciones, pero al mismo tiempo incrementó la comprensión de todos los efectos negativos que causa el calentamiento global sobre el medio ambiente y todos los seres que habitamos en él, como resultado a estas preocupaciones la sociedad crea la norma ISO 14064, que al igual que el protocolo de KIOTO se encamina o tiene la iniciativa de limitar la emisión de gases como los ya nombrados.
Las normas ISO 14064, busca herramientas, mismas que permiten realizar el seguimiento, la cuantificación, informes y por ende la verificación de las emisiones realizadas por las organizaciones, debido a que el protocolo de KIOTO avanza lentamente, este sistema de gestión puede ser de gran ayuda o ser un apoyo sustancial para que se cumplan los objetivos planteados con todos los países que integran el protocolo.
A esto se suma los beneficios o ventajas que brindaría este sistema como apoyo para que se cumplan como son:
- Ayudar a la identificación de gases y como reducir su emisión.
- Entendimiento de los riesgos los cuales generan los gases de efecto invernadero.
- La imagen de la empresa mejora al momento de realizar un Sistema de Gestión Ambiental y por ende genera transparencia y credibilidad hacia la organización.
- Identificar los impactos ambientales compatibles, los moderados, los severos y los críticos, así como los efectos mínimos previstos a corto, medio y largo plazo que los gases de efecto invernadero producen.
- Conclusiones Personales aplicados a un SGA.
- Un sistema de gestión ambiental pretende que las organizaciones abarquen aspectos como el control y la gestión de emisiones vertidos y de residuos, al evitar la utilización y manejar de forma segura materiales peligrosos o contaminados al reducir la generación de residuos, al mejorar en la eficacia y reducción de costo energético, al conservar los recursos naturales incluyendo el agua, el suelo, y materiales valiosos y al realizar iniciativas ambientales.
- Con estos antecedentes se puede decir que: la ISO 14001 plantea los requisitos de un SGA que logre un equilibrio entre tres pilares:
- El medio ambiente
- La sociedad
- La economía
- Además destaca, mayor protección ambiental, inclusión del medio ambiente como elemento estratégico, más atención al ciclo de vida del producto, y más protagonismo de la dirección en el sistema de gestión.
- Finalmente se puede decir que la norma ISO 14001 tiene un desafío enorme que es el de alcanzar la sostenibilidad de las organizaciones y del medio ambiente.
...