ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo De Kyoto Sobre El Cambio Climatico

sheyscalir17 de Octubre de 2014

903 Palabras (4 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 4

Las Tierras Kyoto de Panamá

En Panamá existen tres mapas de fecha más reciente. En 1986 se elaboró un Mapa de Uso y Cobertura Boscosa, en el que se definieron siete clases de uso de la tierra (una de ellas sin información). Este mapa diferencia las tierras con bosque y sin bosque. El segundo mapa es el denominado como Cobertura Boscosa 1992, el cual es más simple y muestra tres clases: bosque, bosque fuertemente intervenido y área sin bosque. El tercer y más reciente mapa es el de Vegetación de la República de Panamá, del año 2000, y presenta mejor aplicación tecnológica en su elaboración (ANAM, 2000). Este último mapa se utilizó de base para el presente estudio. Para ello fue reclasificado en 11 clases, con el fin de facilitar su análisis y a la vez uniformizarlo con los demás Mapas de Uso de la Tierra de los países Centroamericanos, elaborados con el mismo fin dentro de este estudio. Para cada clase de uso de la tierra se presentan dos valores de áreas: el primero es la reportado por el informe del Mapa de Vegetación y el segundo es el obtenido del análisis SIG. Esto se debe a que a la hora de cruzar los mapas de diferentes fuentes y escalas hay diferencias; en este caso, dichas diferencias representan solamente el 0,59%. Las áreas de bosque y pastos fueron ajustadas según la tasa de deforestación, con el fin de estimar el área potencial de reforestación al año 1990. Para efectos prácticos, se consideraron como Tierras Kyoto sólamente las que se encuentran en pastos y cultivos de subsistencia y en páramo, dado que otros usos, como los cultivos permanentes y agrícolas tecnificados, si bien podrían calificar, es poco probable que lleguen a ser proyectos MDL por su alta demanda de uso y la baja adicionalidad del carbono almacenado. El Cuadro 2 muestra la extensión estimada por el Sistema de Información Geográfica (SIG) para las Tierras Kyoto, proyectada al año 1990 aplicando la tasa de deforestación. En total, se estima que las Tierras Kyoto en Panamá ascienden a 1,585.802 hectáreas.

Identificación de las tierras con potencial biofísico para proyectos MDL

Se estima que en Panamá hay 1,777.750 hectáreas con potencial biofísico para la reforestación, distribuidas en 363.355 hectáreas destinadas a la reforestación con plantaciones y 1,414.395 hectáreas para la reforestación asistida). La mayoría de las tierras con potencial biofísico para proyectos MDL son las dedicadas a los pastos y cultivos de subsistencia, puesto que las tierras en páramo no son viables para las prácticas de reforestación. Hay 5.897 hectáreas que son áreas sin información, producto del cruce del SIG, por lo que no fueron consideradas. El potencial biofísico para desarrollar proyectos MDL en Panamá se obtuvo del cruce entre el Mapa de Tierras Kyoto y el Mapa de Uso Agrológico o Capacidad de Uso. El Cuadro 3 muestra las extensiones de tierra producto de dicho cruce.

Las extensiones marcadas con color verde oscuro son las tierras con potencial para la re f o restación con plantaciones forestales, y corresponden a las tierras en pastos y cultivos de subsistencia bajo clases I a IV. Algunas especies pueden desarrollarse en tierras clase VI, como el caso del pino caribeña; sin embargo, aquí no se indica para mantener la generalidad, de modo que el área total sea conservadora. Las extensiones indicadas con verde claro son las tierras con potencial para la reforestación asistida, y son terrenos en pastoreo bajo clases V a VIII. El resto de las extensiones de tierras en los demás usos f u e ron clasificadas como sin potencial para la reforestación.

Se definió el potencial del MDL teniendo en cuenta la adicionalidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com