ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROVISION DE AGUA

smb1505Resumen6 de Abril de 2019

2.044 Palabras (9 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 9

INSTALACIONES I[pic 1]

Arq. Larissa Pohl

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE SANEAMIENTO

OBJETIVOS ESENCIALES DE LAS OBRAS DE

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

SALUBRIDAD

1-  Dotar a la población de agua potable en

 PROVISIÓN DE AGUA

abundancia, para su uso doméstico,

colectivo e industrial.

2-  Alejar esas aguas, una vez usadas hacia su

 DESAGÜES CLOACALES

destino final.

3-  Eliminar al exterior, por lugares

 VENTILACIONES

adecuados, los gases de fermentación de

los residuos cloacales.

4-  Facilitar el escurrimiento de las aguas

 DESAGÜES PLUVIALES

pluviales, hasta sus cursos naturales.

A efecto de cumplir con los objetivos, el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), establece normas a seguir para garantizar las condiciones técnicas mínimas, de higiene, salubridad economía y confort.

PROVISIÓN DE AGUA

N.P.N°68, del INTN, establece las condiciones técnicas mínimas sobre:

  • Higiene

  • Seguridad
  • Economía
  • Confort

Las instalaciones de provisión de agua, deben ser proyectadas y construidas a modo de :

  • Garantizar el suministro de agua de manera continua.

  • Preservar la calidad del agua.
  • Brindar el máximo confort a los usuarios.

FENÓMENOS FÍSICOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA DE PROVISIÓN DE AGUA[pic 2]

Definiciones básicas

Fuerza: Toda causa capaz de deformar un cuerpo o modificar su estado de reposo o movimiento.

Peso: Fuerza ejercida por la acción de la gravedad.

Unidad: kgf

= kg

Presión: La acción de una fuerza sobre una superficie.

P = Fuerza

Unidades:  kg /m2  ó   kg/cm2

ó

g/cm2

Superficie

Otras Unidades:  Atmósfera, columna de agua, columna de mercurio, etc.

1 kg/cm2

METROS DE COLUMNA

ATMÓSFERA

DE AGUA

1 kg/cm2

1

10

0,96

1 m col. agua

0,10

1

0,096

HIDROSTÁTICA

Es la parte de la física que estudia los líquidos en reposo, o estado de equilibrio

PRESIÓN HIDRÁULICA ESTÁTICA:

[pic 3][pic 4][pic 5]

1 kg/cm2 = 10 m col agua

[pic 6]

DEMOSTRACIÓN:

[pic 7]

Si imaginamos un tubo de base cuadrada de 1 cm x 1 cm y 10 m de altura, su volumen sería 1.000 cm3= 1 litro. Como un litro de agua pesa 1 kg, y la superficie de la base es de 1kg/cm2,

Obtenemos que:        1 kg/cm2 = 10 m col agua


Si aumentáramos la sección a 2 cm2, también el peso aumentaría a 2 kg[pic 8]

Sup.= 2 cm2 , Peso = 2 kg , Presión = 2 kg/2 cm2 = 1 kg/cm2

[pic 9]

Si duplicáramos la altura, a 20 m., pero con la misma base de 1 cm2, el peso se duplicaría.

Sup.= 1 cm2 , Peso = 2 kg , Presión = 2 kg/1 cm2 = 2 kg/cm2

[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]

LA PRESIÓN SIEMPRE DEPENDERÁ DE LA ALTURA

La presión en cualquier punto de la cañería, dependerá de los metros de columna de agua que tenga por encima, sin importar el diámetro del caño o el volumen del tanque.

[pic 14]

Ambos manómetros indicarán 1gk/cm2

TEOREMA BÁSICO DE LA HIDROSTÁTICA:

“La diferencia de presión entre dos puntos de un líquido en equilibrio, es igual al peso de la columna de dicho líquido, de base igual a la unidad de medida y altura igual al desnivel entre ambos puntos”

Por lo tanto en una instalación de provisión de agua, en un edificio, el artefacto de la planta baja, tendrá la mayor presión; y, el del último piso, la menor.


[pic 15]

VASOS COMUNICANTES: Es el nombre que recibe un conjunto de recipientes comunicados por su parte inferior y que contienen un líquido homogéneo; se observa que cuando el líquido está en reposo alcanza el mismo nivel en todos los recipientes, sin influir la forma y volumen de éstos.

[pic 16]

HIDRODINÁMICA

Es la parte de la física, que estudia los líquidos en movimiento.

Al desplazarse por las cañerías, el agua debe vencer algunas resistencias que le provocan pérdida de presión.

Resistencias:        - El roce de las moléculas entre sí

  • El roce contra las paredes del conducto

  • Cambios de dirección (curvas, codos)
  • Las conexiones con otros ramales
  • Las conexiones con artefactos

NIVEL PIEZOMÉTRICO[pic 17]

Las aguas que circulan por la red pública, son captadas por ESSAP, del río; luego pasan a una planta de tratamiento y de allí, se trasladan a diversos tanques distribuidos por zona. Son de gran tamaño y altura.

La altura del nivel de agua de dichos tanques, marca el NIVEL PIEZOMÉTRICO ESTÁTICO. Es decir del agua en reposo.

El recorrido del agua por las cañerías. Pasando por codos, llaves, etc. provoca una resistencia a la presión. Dicha resistencia aumenta con la distancia de recorrido. Si restamos esa resistencia, obtendremos el NIVEL PIEZOMÉTRICO REAL. Éste variará según la simultaneidad del consumo. En las horas de mayor consumo obtendremos el NIVEL MÍNIMO t en horas de la noche el NIVEL MÁXIMO.

[pic 18]

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

La ubicación de nuestro predio, y la altura a edificar, definirán el sistema a adoptar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (6 Mb) docx (8 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com