ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECCIÓN COLUMNA CERVICAL AP Y LATERAL

Yeison MelendezTesis2 de Noviembre de 2022

3.827 Palabras (16 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRAL RÓMULO GALLEGOS

AREA DE LA CIENCIAS DE LA SALUD
RADIODIAGNÓSTICO

RADIOLOGÍA I

1er AÑO SECCIÓN 1

PROYECCIÓN COLUMNA CERVICAL AP Y LATERAL

 

TUTOR                                                                                                           PARTICIPANTE:

JUAN CARLOS GARCIA                                                  YEISON MELENDEZ CI 31.257.807

INDICE

INTRODUCCIÓN                                                                        •      •      •      •      •      •      •      •     3

HISTORIA DEL (I.V.S.S)                                                              •      •      •      •      •      •      •      •     4

VISION                                                                                          •      •      •      •      •      •      •      •     5

MISION                                                                                           •      •      •      •      •      •      •      •    5

DESCRIPCION DE LOS ESTUDIOS REALIZASDOS                    •      •      •      •      •      •      •      •     5

MARCO TEÓRICO                                                                         •      •      •      •      •      •      •      •     6 PROYECCIÓN DE COLUMNA CERVICAL AP                          •       •       •       •       •      •      •      •    6

ANATOMIA DE LA COLUMNA CERVICAL                                •      •      •      •      •      •      •      •     6

PROYECCIÓN DE COLUMNA CERVICAL LATERAL                 •      •      •      •      •      •        •      •     8

 REFLEXIONES                                                                                 •      •      •      •      •      •      •   11/12  

RECOMENDACIONES                                                                  •      •      •      •      •      •      •      •    12

BIBLIOGRAFÍA                                                                             •      •      •      •      •      •      •      •     13


INTRODUCCIÓN

Los estudios imageonologico de columna cervical que se obtienen por medio del buen uso de las radiaciones ionizantes, a través de un equipo de rayos x digital, le permite a la medicina moderna poder valorar y estudiar, las estructuras internas del cuello haciendo énfasis de la estructura ósea del cuello, es por ello que este estudio es de vital importancia ya que permite diagnosticar patologías que se presentan en la anatomía del cuello y que ocasionan problemas tanto agudo, grave o crónicas, como por ejemplo, desde una cervicalgia, hasta un discopatía degenerativa, qué ocasiona problemas de salud no solo a nivel superior sino en miembros superiores e inferiores estos estudios imagenológicos permiten que el diagnóstico sea preciso y el tratamiento sea favorable para el paciente es importante señalar que para llegar a un buen diagnóstico se debe cumplir en los protocolos establecidos que no es solo otro que la buena realización del mismo cumpliendo con todos los protocolos dentro del servicio de radiología para llevar a cabo un estudio imageonológico de columna cervical.


NOMBRE DEL INSTITUTO: INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES (I.V.S.S.)

HISTORIA DEL IVSS

El 9 de octubre de 1944, se iniciaron las labores del Seguro Social, con la puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes, según lo establecido en el Reglamento General de la ley del Seguro Social Obligatorio, DEL 19 DE FEBRERO DE 1944. EN 1946 SE reformula esta ley, dando origen a esta la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y patrimonio propio. Con la intención de adaptar el Instituto a los cambios que se verifican en esa época, el 5 de octubre de 1951 se deroga la Ley que creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y se sustituye por el estatuto Orgánico del Seguro Social Obligatorio. Posteriormente, en 1966 se promulga la nueva ley del Seguro Social totalmente reforzada el año siguiente el año siguiente es que comienza hacer aplicada efectivamente esta Ley, que funda los seguros de enfermedades, Maternidad, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en el seguro de asistencia medica; se amplían los beneficios además de asistencia médica integral, se establece las prestaciones a largo plazo (pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes, asignaciones por nupcias y funerarias.

Se establece dos regímenes, el parcial que se refiere solo a prestaciones a largo plazo y el general que además de prestaciones a largo plazo, incluye asistencia médica y crea el Fondo de Pensiones y el seguro Facultativo.

En 1989 se pone en función el Seguro de Paro Forzoso, mediante el cual se amplía la cobertura, en lo que respecta a las prestaciones de Dinero, A los trabajadores y familiares; modificándose posteriormente para ampliar la cobertura e incrementar el porcentaje del beneficio y la cotización.

En la actualidad el instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S), se encuentra en un proceso de adecuación de su estructura a fines de atender las necesidades por la población trabajadora.  

VISION:

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, bajo la inspiración de la justicia social y de la equidad para toda la población, avanza hacia la conformación de la nueva estructura de la sociedad, garantizando el cumplimiento de los principios y normas de la seguridad social a todos los habitantes del país. El compromiso social y el sentido de identificación con la labor que se realiza, debe ser la premisa fundamental en todos los servicios prestados.

MISION:

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institución pública, cuya razón de ser es bridar protección de la Seguridad Social a todos los beneficiarios en la contingencia de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesantía o para forzoso, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del marco legal que lo regula.

DESCRIPCION DDELAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PASANTIAS

TIPOS DE ESTUDIOS REALIZADOS

ESTADISTICAS DE CASOS

FECHA

TORAX PA

8

26/05/2022

RODILLA AP

3

26/05/2022

RODILLA LATER

3

26/05/2022

CODO AP

2

18/06/2022

CODO LATERAL

2

18/06/2022

MANO AP Y LATERAL

4

26/05/2022

RADIO Y CUBITO AP Y LATERAL

4

18/062022

CERVICAL AP Y LATERAL

5

26/05/2022

 

MARCO TEÓRICO

PROYECCIÓN COLUMNA CERVICAL AP

ANATOMIA DE LA COLUMNA CERVICAL

Es la región de la columna que se encuentra en el cuello. Consta de siete vértebras, que se abrevian como C1 a C7 (de arriba hacia abajo). Estas vertebras protegen el tallo cerebral y la médula espinal, sostienen el cráneo y permiten que la cabeza tenga un amplio rango de movimiento.

La primera vertebral cervical, C1, se llama Atlas. Tiene forma anular y da soporte al cráneo. La C2 se denomina Axis. Es de forma circular y tiene una estructura similar a la de una clavija sin punta, conocida como apófisis odontoides, que se proyecta en dirección ascendente, hacia el anillo del atlas. El atlas y el Axis permiten que la cabeza gire y se voltee. Las otras vértebras cervicales, de C3 a C7, tiene forma de pequeñas cajas con apófisis espinosas (proyecciones similares a dedos) que se extienden desde la parte posterior de las vértebras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (84 Kb) docx (154 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com