PRÁCTICA 3 y 4: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ANALITOS CON BASE EN EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Y ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ANALITOS CON BASE EN EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
montserratInforme24 de Septiembre de 2019
548 Palabras (3 Páginas)775 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química
Profesores: Nora E. Rojas López y Juan Carlos Hernández Chacón
Alumna: González Luengas Montserrat
PRÁCTICA 3 y 4: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ANALITOS CON BASE EN EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Y ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ANALITOS CON BASE EN EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS.
Fecha de entrega: 19/10/18
Práctica 3: Esta se dividió en 3 secciones.
La primera sección consistió en la calibración del material volumétrico procedimiento que en general consistía en lavar el material con un jabón que no deje residuos, secarlo, pesarlo y después transferir alícuotas de agua para después registrar de nuevo su masa, los resultados se basan principalmente en la diferencia entre el material lleno y el vacío y seco.
La segunda sección consistió en la normalización de de NaOH con biftalato de potasio e indicador fenolftaleína y la normalizacion de HCl con Borax e indicador rojo de metilo.
La tercera sección consistió en la normalización de HCl 0.1F con NH3 e indicador rojo de metilo y la normalizacion de NaOH 0.1F con Ácido acético glacial e indicador fenolftaleína.
Práctica 4: Esta se dividió en dos secciones.
La primera sección consistió en la normalizacion de EDTA con ZnO e indicador necro de eriocromo T (NET).
La segunda sección consistió en la normalización de CaCO3 con EDTA e indicador NET. Para determinar la concentración de CaCO3 en una muestra comercial.
Se obtuvieron los datos que se encuentran en el anexo.
Conclusión: Se reconoció la importancia de calibrar el material con el cual se trabaja, ya que presentará una incertidumbre que va a afectar nuestros resultados, en este caso las concentraciones de las disoluciones patrón que queríamos obtener; también se aprendió la importancia de elegir el indicador adecuado y aunque se acerque al punto de equivalencia no siempre será exacto para ello se efectúa el error del indicador.
Un indicador es un ácido o una base débil cuya forma disociada tiene diferente color que la forma sin disociar, ello es debido a que están formados por sistemas resonantes aromáticos, que pueden modificar la distribución de carga según la forma que adopten. Esta alteración por el desplazamiento hacia una forma más o menos disociada, hace que la absorción energética se modifique y con ello el color.
Ácido: equilibrio se desplaza hacia la izquierda.
Básico: equilibrio se desplaza hacia la derecha.
Todas estas consideraciones se hacen con la intención de presentar un resultado más exacto.
_____________________________
González Luengas Montserrat
Anexo: Resultados y cálculos.
- Práctica 3: Análisis cuantitativo de analitos con base en equilibrios ácido-base.
Primera sección:
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Segunda sección:
[pic 6]
[pic 7]
Tercera sección:
[pic 8]
[pic 9]
- Práctica 4: análisis cuantitativo de analitos con base en equilibrios de formación de complejos.
Primera sección:
[pic 10]
Segunda sección:
[pic 11]
Para todas las incertidumbres se aplica:
[pic 12]
...