Paradigma Ecológico
davilarodriguez26 de Mayo de 2014
611 Palabras (3 Páginas)421 Visitas
El paradigma ecológico: el apoyo centrado en los contextos.
El MASEE 2011, reconoce a través del Paradigma Ecológico, que las escuelas y las aulas son espacios formativos en los que se establecen un complejo campo de relaciones que se realizan entre sujetos: alumnado, maestros, familias, comunidad, con procesos educativos: planeación, enseñanza, aprendizaje, gestión, formación, con el conocimiento: la cultura, con la institución: la escuela, con las circunstancias y condiciones de la vida: con el mundo, con valores personales e institucionales: con la ética.
Este enfoque sitúa el análisis de la escuela y del aula a partir del reconocimiento de una permanente interacción e influencia entre los sujetos y sus ambientes o contextos. Reconoce, asimismo:
• Que tanto los sujetos como los contextos (incluidos los contextos educativos), no se explican en el aislamiento o en paralelo, sino que se caracterizan por el dinamismo y complejidad de su interacción.
• Que el contexto se constituye por sus políticas –cuestiones que tienen que ver con el bien común-, por sus prácticas –cuestiones relacionadas con el hacer educación- y por sus culturas –cuestiones que reflejan la forma de ser y los valores que imperan en la escuela y en el aula-.
• Que el contexto determina a los sujetos como los sujetos determinan al contexto.
• Que lo que los sujetos piensan y hacen se puede explicar a partir de la comprensión de los sucesos que ocurren en los contextos.
Esta mirada orienta a los profesionales de la USAER a analizar el tipo de relaciones que se establecen en los contextos escolar, áulico y socio-familiar para realizar una lectura pertinente de éstos y comprender el entramado de políticas, culturas y prácticas institucionalizadas que toman forma a través de un conjunto de discursos, procesos escolares, decisiones reglamentarias, medidas administrativas, marcos teóricos, posicionamientos filosóficos y morales, articulados por reglas que dan cuenta de cómo son la escuela, el aula y las familias.
24
Orientaciones para la intervención educativa de la usaer en las escuelas de educación básica Orientaciones para la intervención educativa de la usaer en las escuelas de educación básica
El paradigma ecológico, en otras palabras, orienta la intervención de la USAER para desplegar sus estrategias de apoyo al contextualizar la realidad del aula y de la escuela; es decir, se abre la posibilidad de reconocer que cada escuela y cada aula tienen recursos, necesidades y problemáticas específicas, las cuales pueden dar origen, en cada uno de estos contextos, a barreras para el aprendizaje y la participación que requieren de su eliminación o minimización.En este sentido, la intervención de la USAER se orienta, desde el paradigma ecológico, a construir un conocimiento pedagógico para la acción que fundamente el trabajo colaborativo con la escuela regular.
Esta postura, implica que la intervención de la USAER es contextualizada, tiene un punto de partida –Construcción del análisis contextual: evaluación inicial- y se proyecta para avanzar hacia la Educación Inclusiva y hacer efectivo el derecho a una educación de calidad para los alumnos y las alumnas; es una intervención orientada a la mejora de los contextos para reestructurar su cultura, sus políticas y sus prácticas hacia la disminución o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación.
Además, asume que la asesoría, el acompañamiento, la orientación, el diseño y desarrollo de estrategias diversificadas para todos en el aula, así como la implantación de estrategias específicas es imprescindible en la construcción de escuelas y aulas inclusivas. En síntesis, el paradigma ecológico detona una intervención creativa, dinámica, proactiva y un alto profesionalismo para constituir contextos en continuo desarrollo, capaces de
...