ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Partenogenesis

aquino0812 de Febrero de 2013

704 Palabras (3 Páginas)692 Visitas

Página 1 de 3

BIOLOGIA

INVESTIGACION SOBRE PARTENOGENESIS

PARTENOGENESIS

La partenogénesis (del griego παρθένος parthenos = virgen + γένεσιςgenesis = generación) es una forma de reproducción asexual por hembras no fecundadas, que se dan con cierta frecuencia en insectos, platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, anfibios y reptiles, mas raramente en algunos peces y excepcionalmente en aves.

Consiste en la segmentación de un ovulo sin fecundar, por factores ambientales, químicos ,descargas eléctricas, etc.

El producto, llamado partenote, será siempre hembra, dada la ausencia de cromosomas masculinos,

Aunque el procedimiento se ha intentado también con material genético masculino, pero no se ha logrado todavía el desarrollo de embriones.

La partenogénesis fue descubierta por Charles Bonner. Jan Dzierzon fue el primero en descubrir la partenogénesis de los zánganos de las abejas.

Partenogénesis en rotíferos

Algunos animales acuáticos pequeños, rotíferos, bdelloideos, son partenogenicos y has sobrevivido durante millones de años sin sexo. Sirven como modelo experimental. Meselson asume que la ventaja del sexo puede residir en su capacidad de reducir lo que el llama “parásitos genéticos”(los elementos transferibles). Estos son pedazos de ADN que se multiplican a si mismos y pueden causar daño genético. Los rotíferos bdelloideos no parecen tener tales parásitos.

Partenogénesis en insectos

Un buen ejemplo de la partenogénesis natural es la que se produce en los insectos, principalmente en los himenópteros ,como las hormigas y las abejas. En estas especies el huevo se desarrolla haya sido o no fecundado.Si se desarrolla partenogenéticamente da nacimiento exclusivamente a individuos haploides que son entonces machos: si es fecundado nacen hembras (diploides). Las hembras de insectos sociales, como la abeja, dependiendo de los alimentos que reciba la larva, pueden convertirse en obreras o reinas.

Partenogénesis en anfibios y reptiles

La partenogénesis de estos grupos es diferente al de los insectos, siempre se encuentran poblaciones de hembras que se reproducen sin necesidad se ser fecundadas por machos. Se trata de un procesos de reproducción asexual, estaríamos ante la presencia de clones genéticos, que no tendrían la posibilidad de variación genética alcanzada en la reproducción sexual, por lo tanto deberían estar imposibilitados a adaptarse genéticamente a los cambios ambientales salvo por efecto de mutaciones.

En reptiles y anfibios los patrones de coloración y dibujos miméticos son similares para todos los individuos del clon.

Se da partenogénesis con bastante frecuencia en algunas especies de gecko como el heteronotia binoei: se conocen casos de partenogénesis en ofidios como la ramphotyphlops braminus, excepcionalmente en varanos como elvaranus komodensis.

Partenogénesis en aves

De las aves actuales se registran casos de partenogénesis en ejemplares de meleagros gallopavo, gallus gallus y algunas especies de codornices.

Partenogénesis en mamíferos

No se conocen caos de partenogénesis natural en mamíferos sin embargo se ha inducido artificialmente con éxitos parciales o totales e distintas especies.

La partenogénesis e inducida en ratones y monos suele resultar en un desarrollo anormal, esto se debe a quelo mamíferos poseen regiones de impronta genética, donde o bien el cromosoma materno o bien el paterno es inactivado en la progenie para que el desarrollo proceda normalmente.

Un mamífero creado por partenogénesis tendría el doble de dosis de la genes de impronta materna, ya carecería de la paterna, dando lugar a anormalidades en el desarrollo, se ha sugerido en el plegamiento de la placenta o en la interdigiracion

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com