ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasos Para Una Investgacion

alejandroJSP1 de Mayo de 2014

4.044 Palabras (17 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 17

La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento científico se caracteriza por ser:

-Sistemático

-Ordenado

-Metódico

-Racional / reflexivo

-Crítico / subversivo

Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que rigurosamente debo seguirlos.

Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: Camino hacia), sea, en este caso, una encuesta, una entrevista o una Observación.

Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a al objetividad.

Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar en contra.

Problema de investigación

Se hace necesaria la existencia de un problema, luego de la toma de conciencia sobre el problema y, por último, la existencia de una solución posible.

El problema de investigación yace en la discrepancia existente entre un modelo ideal y un modelo real, por ejemplo: modelo ideal: "los niños no deben trabajar", modelo real: "los niños trabajan".

La prioridad aquí está en lo teórico, lo que se cree que se debería hacer, el marco teórico afirma que "eso no debería ser así".

La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se requiere la toma de consciencia de esa discrepancia (dada la existencia

del modelo ideal).

El tercer componente es, como se dijo, la solución. El trabajo se orienta a la solución del problema, si no tiene solución no se investiga.

Técnicas y pasos de la investigación

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.

Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:

1-Tema

2-Delimitación del tema

3-Formulación del problema

4-Reducción del problema a nivel empírico

5-Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos

6-Análisis de datos

7-Informe final.

El Tema:

Un aspecto de la realidad a grandes rasgos. Es lo general (por ejemplo: pobreza)

La Delimitación:

La delimitación consiste en acotar desde varios puntos de vista. Implica un "encuadre", es decir, decidir que se aborda y que se deja afuera.

Existen diferentes formas de delimitar el tema:

Contextualización: se contextualiza desde lo espacial (donde se hará la investigación, por ej: GBA), desde lo temporal (cuál será el período de investigación, aunque no siempre sea posible determinarlo con exactitud, por ejemplo: segundo cuatrimestre de 2007), desde lo sociodemográfico (variables duras de las personas) y desde lo sociocultural (gustos, preferencias, actitudes, etc.).

Torbellino de ideas: es una técnica que consiste en formular Interrogantes acerca de lo que quiero o podría llegar a investigar.

Ayudas metodológicas: puede realizarse, por ejemplo, consultando especialistas en el tema o recurriendo a distintas bibliografías.

Observación de casos típicos y atípicos: por ejemplo mediante entrevistas.

Acercamiento al campo: hacer una vivencia directa.

La Formulación del problema:

Implica una serie de pasos, aunque no existe un orden establecido para ellos:

Formulación de objetivos: ya sean objetivos generales o particulares (estos son eventuales, no amplían, sino que especifican). Desde aquí se avanzará a las variables, es decir, se expresan los objetivos en términos de variables relacionadas, por ejemplo: relación entre el nivel de instrucción y la forma de expresarse.

Los objetivos deben expresarse en infinitivo.

Elaboración de un marco teórico: es la teoría de la cual se dispone acerca del objeto de estudio. El marco teórico es un conjunto de explicaciones y enunciados del cual surgirá la hipótesis. Cuanto más pobre es el marco teórico menos hay para observar. Cuanto más conocimiento se tiene más fenómenos se observan en un mismo hecho. Aquí se definen las variables, se explicita que es lo que entendemos por lo que decimos. Aparece lo observable y lo abstracto, la teoría debe ser bajada a la realidad.

Formular hipótesis: las hipótesis derivadas. Están vinculadas con los objetivos. Las hipótesis se clasifican según distintos criterios que se desarrollan más abajo.

Formular interrogantes: se debe formular al menos un interrogante general, el cual define hacia donde se va a avanzar. El interrogante es el que estimula la búsqueda o indagación. Quien fórmula más interrogantes es quien más conoce la realidad.

Definición de variables: las variables se definen conceptual y operacionalmente. La definición conceptual es la expresión de la variable conforme el marco teórico que se usa (ej: definición de persuasión según la teoría de la persuasión). La definición operacional expresa como se va a medir la variable, es decir, a través de qué aspectos vamos a poder medir el concepto (ej: si los vendedores usan o no técnicas de persuasión tales como minimización de la competencia, modificación de los constructos, cierres de venta, etc).

Cabe resaltar la importancia de la definición conceptual, pues estudios similares pueden producir resultados distintos por tener distintos marcos teóricos.

Clasificación de las hipótesis

Según la función que cumplen en la investigación:

Hipótesis general: por ejemplo "a mayor conocimiento mayor rendimiento". Las hipótesis generales poseen un alto contenido de abstracción.

Hipótesis intermedia: "a mayor conocimiento de la teoría de la persuasión mejor desempeño laboral"

Estas hipótesis establecen relaciones de intermediación entre la teoría y el campo empírico.

Hipótesis empírica: "a mayor aplicación de las técnicas de la teoría de la persuasión mayor nivel de ventas de electrodomésticos"

Estas hipótesis son constituidas a partir de definiciones operacionales o indicadores, directamente contrastables y mensurables.

Hipótesis de generalización: permiten extender las conclusiones tomadas para las muestras al conjunto o población de sujetos o Fenómenos.

Según el nexo que liga a las variables:

Hipótesis descriptivas: señalan la frecuencia o características de un fenómeno sin establecer relaciones causales entre sus variables. Pueden ser a su vez:

-Asociativas: plantean relaciones no paramétricas entre las variables que las componen. En este caso las variables son cualitativas, por ejemplo: "la satisfacción del consumidor aumenta con la calidad de los productos".

-Correlacionales: plantean la existencia de relaciones de tipo estadístico o paramétricas entre variables cualitativas o cuantitativas, por ejemplo: "la tasa de mortalidad aumenta a medida que aumenta la tasa de desocupación".

Hipótesis explicativas: dan cuenta del por qué o causa de los fenómenos. A su vez se dividen en:

-Causales o determinísticas: plantean la existencia de una relación causa-efecto ineluctable. Son poco frecuentes en las ciencias sociales, son propias de las ciencias físico-naturales, por ejemplo "el hábito de fumar provoca lesiones de distinta gravedad a nivel pulmonar".

-Estocásticas o probabilísticas: se trata de hipótesis causales pero en el marco de la idea si X probablemente Y. Dicha probabilidad se fija dentro de ciertos parámetros estadísticos que oscilan entre el cero al ciento por ciento; por ejemplo: "es probable que la presión tributaria

determine el monto de la recaudación fiscal".

-Contingentes: son del tipo de si X entonces Y, pero sólo si Z. Por

ejemplo: "un riego adecuado produce una buena cosecha, sólo si no se producen heladas".

-Predictivas: permiten anticipar con algún grado de certeza el comportamiento de ciertas variables o el acaecimiento de fenómenos. A su vez pueden ser: fundadas en leyes teóricas (por ejemplo: la fuerza gravitacional en cualquier parte del planeta a partir de las leyes de Newton) o fundadas en acumulación de datos empíricos (por ejemplo: el tamaño de la población mundial dentro de diez años en base al tamaño de la población actual).

Según la cantidad de variables que contienen las hipótesis:

-Univariadas: poseen una variable

-Bivariadas: poseen dos variables

-Multivariadas: poseen tres o más variables, por ejemplo "El sexo, el

cociente intelectual y el tipo de composición del hogar influyen en la

cantidad de horas que un niño ve televisión".

Según su planteo temporal:

-Ante facto: planteadas antes de que ocurra el hecho

-Post facto: por ejemplo "El comportamiento del día de hoy de las

acciones probablemente se debió a las medidas tomadas ayer por el

gobierno".

Según la direccionalidad:

-Unidireccionales: por ejemplo "El sexo influye en la elección del tipo

de carrera".

-Bidireccionales: por ejemplo "El nivel socioeconómico del sujeto

influye en la jerarquía de sus contactos sociales" (ya que la jerarquía de los contactos sociales influye en el nivel socioeconómico).

Según su condición de hipótesis nula:

Son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com