Pato Faringoamigdalitis
wilyricardo30 de Junio de 2014
643 Palabras (3 Páginas)315 Visitas
Faringoamigdalitis
Sinónimos: faringitis o amigdalitis
Definición: es una enfermedad inflamatoria de la mucosa y el tejido linfático de la faringe de origen infeccioso viral o bacteriano.
Generalidades: el término faringitis comprende cualquier enfermedad que ocurre en la orofaringe en la cual se presenta eritema e inflamación. Su duración es de 5-10 días y se puede presentar de forma aguda y menos frecuente de forma crónica.
Es raro verla en niños menores de 12 meses y esta aumenta progresivamente después de cumplidos los dos años.
(Imagen obtenida en: http://www.monografias.com/trabajos61/enfermeria-fiebre-reumatica/enfermeria-fiebre-reumatica2.shtml)
Etiología: es causada por virus o ya sea por bacterias. Usualmente cuando se trata de una enfermedad viral hablamos que viene acompaña con Influenza, Adenovirus, Virus herpes simplex, Coxsackie A, Epstein Barr virus o Citomegalovirus entre otros. Si hablamos que la causa es bacterial entre las más frecuentes están los estreptococos del grupo A.
Epidemiologia y forma en la que se transmite: numerosos microorganismos son causantes de faringoamigdalitis y con diferente interés clínico pero en casi el 30% de los casos no se identifica ningún patógeno. En conjunto los virus son los responsables de la mayoría de faringoamigdalitis en niños menores de 3 años, muchos episodios de FA suceden en los meses más fríos o más proclives del año para los diversos microorganismos. . Se transmite por medio de las gotitas de saliva que una persona enferma expulsa al hablar, toser o estornudar, por lo que es muy importante aprender a taparse la boca y nariz, sobre todo al toser o estornudar, para evitar la diseminación de los microorganismos por el aire.
(Imagen obtenida en: http://www.saluddiaria.com/4435/tipos-faringoamigdalitis-sus-sintomas/)
Cuadro Clínico: la faringoamigdalitis se manifiesta como fiebre, dolor de garganta y frecuentemente se relaciona con dolores de cabeza intensos, ronquera, mucho dolor abdominal, náuseas y vómitos. La tos, rinorrea, conjuntivitis y la diarrea no son muy frecuentes pero se encuentra relacionado. Los signos clínicos más importantes para determinar que es una faringoamigdalitis es el eritema faríngeo, algunas veces acompañado con petequias en el paladar. Las amígdalas se ven aumentadas de tamaño con un color rojizo, con exudado en su superficie. Las papilas de la lengua pueden estar rojas y edematizadas, conduciendo a una lengua de fresa. La faringoamigdalitis se puede clasificar como aguda o crónica.
(Imagen obtenida en: http://www.kostleige.com/2013/11/13/desarrollan-una-prueba-casera-para-detectar-la-faringitis-estreptococica/)
Diagnóstico: para confirmar la presencia de la entidad FA se pueden realizar tres pruebas muy comunes: 1. Pruebas de detección antigénica rápidas, 2. Cultivo de garganta, y 3. Valor de la determinación de anticuerpos en la FA.
Complicaciones: la faringoamigdalitis puede producir complicaciones supurativas y no supurativas. Supurativas como la otitis, sinusitis, absceso periamigdalino, parafaríngeo, y retrofaríngeo, submentoniano y submaxilar. La hiperplasia adenoamigdalina puede producir en muchos casos apnea del sueño, las complicaciones no supurativas son un periodo asintomático latente con aparición de fiebre reumática y glomerulonefritis o carditis poststreptocócica.
Tratamiento: la penicilina por vía oral o en inyección intramuscular sigue siendo el tratamiento de elección en niños no alérgicos a la misma por que cumple los objetivos. La amoxicilina de una o dos dosis al día durante 10 días son equiparables a la penicilina en cuanto a eficacia y tasas de fracaso bacteriológico e incluso superiores en la prevención de recaídas. Pautas de menos de 10 días, la duración del tratamiento con
...