ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patología - Ojo

Crazymemories25Apuntes26 de Noviembre de 2018

2.952 Palabras (12 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 12

Ojo

Orbita

Anatomia funcional y proptosis

La orbita es un compartimento cerrado medial, lateral y posteriormente, por lo que las enfermedades que aumentan el contenido orbitario desplazan el ojo hacia delante, alteración que se conoce como proptosis. Puede que el ojo proptosico no quede cubierto completamente por los parpados y que la película lagrimal no se distribuya uniformemente sobre la cornea. Los 2 tumores principales del nervio óptico el glioma y el meningioma producen proptosis axial. La sarcoidosis, linfoma, adenoma pleomorfo dan lugar a proptosis posicional.

  • Oftalmopatia tiroidea o enfermedad de Graves: La proptosis axial es una manifestación importante de la enfermedad de Graves debida a la acumulación de proteínas de la matriz extracelular.
  • Otros trastornos infalmatorios orbitarios: Una infección sinusal incontrolada puede extenderse a la orbita en forma de infección bacteriana aguda o como parte de una infección fúngica.

Neoplasias

Las neoplasias primarias mas frecuentes de la orbita son de origen vascular: el hemangioma capilar de la lactancia y primera infancia y el linfangioma junto con el hemangioma cavernoso encapsulado típico de adultos.

Parpados

Anatomia funcional

Compuesto externamente por piel y presenta una mucosa (conjuntiva) en la superficie que recubre el ojo. Ademas forman componentes de la película lagrimal. Si el sistema de drenaje de las glándulas sebáceas se obstruye por una inflamación crónica del borde palpebral (blefaritis) o por una neoplasia, los lípidos pueden extravasarse hacia el tejido circundante y provocar una reacción granulomatosa que se manifiesta como un lipogranuloma o calacio (chalazión).

Neoplasias

La neoplasia maligna mas común de los parpados es el carcinoma basocelular. Sorprendentemente, los melanomas primarios de la piel del parpado son raros. El carcinoma sebáceo puede formar una tumoración localizada que recuerde a un calacio o producir un engrosamiento difuso del parpado. El carcinoma sebáceo tiende a extenderse inicialmente a los ganglios parotideos y submandibulares. En los pacientes con SIDA el sarcoma de Kaposi puede originarse en la conjuntiva o en el parpado.

Conjuntiva

Anatomia funcional

La conjuntiva se divide en varias zonas con características histológicas y reacciones patológicas especificas. La conjuntiva que recubre el interior del parpado, la conjuntiva palpebral, esta firmemente adherida al tardo y puede responder a la inflamación formando pliegues papilares como los que se ven en la conjuntivitis alérgica o bacteriana. La conjuntiva del fornix es un epitelio cilíndrico seudoestratificado rico en células calificormes; la población linfoide es mas abundante en el fornix, pueden detectarse granulomas asociados a sarcoidosis sistema en el fornix conjuntival.

Cicatrizacion conjuntival

Muchos casos de conjuntivitis bacteriana o vírica causan enrojecimiento y picor, pero la mayoría sanan sin secuelas; las infecciones por Chlamydia trachomatis pueden producir una cicatrización conjunival significativa. La reducción del numero de células caliciformes debido a cicatrización conjuntival da lugar a una disminución de la mucina superficial, esencial para la adherencia del componente acuoso de la lagrima del epitelio corneal.

Pinguecula y terigion

Ambas se presentan como elevaciones submucosas de la conjuntiva. Son lesiones de origen actínico que se localizan por tanto, en las zonas de la conjuntiva expuestas al sol. El terigion se forma habiatualmente en la conjuntiva adyacente al limbo; formado por el crecimiento submucoso de un tejido conjuntivo fibrovascular que migra sobre la cornea, no cruza el eje pupilar. La pinguecula surje junto al limbo, es una pequeña elevación submucosa amarillenta, no invade la cornea (terigion si), la presencia de una elevación focal dela conjuntiva junto al limbo puede dar lugar a una distribución irregular de la película lagrimal sobre la cornea adyacente.

Neoplasias

El carcinoma epidermoide conjuntival puede ir precedido de cambios neoplásicos intraepiteliales análogos a los que se ven en la evolución del carcinoma epidermoide del cuello uterino. Asociados a VPH 16 y 18. Los nevos conjuntivales se observan con frecuencia aunque rara vez invaden la cornea o aparecen en el fornix o sobre la conjuntiva palpebral. Los melanomas conjuntivales son neoplasias unilaterales que afectan a personas poco pigmentadas de mediana edad: se desarrollan a partir de una fase de crecimiento conocida como melanosis adquirida primaria con atipia.

Esclerotica

Esta compuesta por colágeno y tiene pocos vasos sanguíneos y fibroblastos, por eso las heridas e incisiones quirúrgicas tienden a cicatrizar mal. La esclerótica puede aparecer azulada en diversas enfermedades:

  • Puede adelgazarse tras episodios de escliritis y el color marron de la coroides normal se vera clínicamente azul
  • La esclerótica puede perder grosor en ojos con una presión intraocular elevada
  • La esclerótica puede aparecer azulada en la osteogenia imperfecta
  • Sera de un color azulado por la presencia de un nevo congénito muy pigmentado en la uvea subyacente: melanosis ocular congénita.

Cornea

Anatomia funcional

Constituye la principal superficie óptica del ojo. La miopía aparece porque el ojo es demasiado largo para su potencia refractiva, mientras que la hipermetropía se debe a que el ojo es demasiado corto. Por delante, la cornea esta cubierta por una capa de epitelio. La capa de Bowman esta situada por debajo de la membrana basal epitelial, es acelular. El estroma corneal carece de vasos sanguíneos y linfáticos. El endotelio corneal deriva de la cresta neural, reposa sobre su membrana basal; la membrana de Descemet.

Queratitis y ulceras

Diversos patógenos pueden causar ulceración corneal. La disolución del estroma corneal puede verse acelerada por la activación de colagenasas en el epitelio corneal y los fibroblastos estromales. Se observa exudación y paso de células desde los vasos del iris y el cuerpo ciliar hacia la cámara anterior, pudiendo acumularse en tal cantidad que sean visibles incluso con una linterna: hipopion.

Degeneraciones y distrofias corneales

Las degeneraciones pueden ser unilaterales y bilaterales y se caracterizan por no ser familiares. Las distrofias son típicamente bilaterales y hereditarias.

  • Queratopatias en banda: 2 sirven como ejemplo de degeneraciones corneales.
  • Queratopatia en banda calcificada: Deposito de Calcio en la capa de Bowman; puede ser complicación de uveítis crónica, sobre todo con A. Reumatoide.
  • Queratopatia en banda actínica: Personas expuestas a luz UV. Se produce una intensa elastosis solar en las capas superficiales del colágeno corneal de la hendidura interpalpebral expuesta al Sol, este adquiere un color amarillento.
  • Queratocono: Trastorno bastante común caracterizado por adelgazamiento crónico progresivo y ectasia de la cornea sin indicios de inflamación ni vascularización. La cornea adopta una forma conica mas que esférica. Lesion histológica: rotura de capa de bowman con adelgazamiento corneal. Hidropesia corneal: entrada repentina de humor acuoso tras rotura de membrana de Descemet.
  • Distrofia endotelial de Fuchs: Perdida de células endoteliales y al consiguiente edema y engrosamiento del estroma. Las 2 principales manifestaciones clínicas: edema estromal y queratopatia ampollosa se deben a una perdida primaria de células endoteliales.
  • Distrofias estromales: Los depósitos estromales forman opacidades separadas en la cornea que pueden terminar afectando a la visión. Los depósitos próximos al epitelio pueden dar lugar a erosiones epiteliales dolorosas.

Segmento anterior

Anatomia funcional

La cámara anterior esta limitada anteriormente por la cornea, lateralmente por una malla trabecular y posteriormente por el iris. La cámara posterior se situa detrás del iris y por delante del cristalino.

Catarata

Se designa cualquier opacidad del cristalino, sea congénita o adquirida. Las cataratas pueden asociarse a enfermedades sistémicas, fármacos, radiación, traumatismos y muchos trastornos intraoculares. La catarata senil se produce por la opacificacion del nucleo del cristalino (esclerosis nuclear). A veces puede licuarse totalmente la corteza del cristalino y dar lugar a una catarata de Morgagni o hipermadura.

Segmento anterior y glaucoma

El termino glaucoma designa un conjunto de enfermedades caracterizadas por cambios caracteristicos del campo visual con excavación de la papila óptica. La mayoría de los glaucomas se asocian a hipertensión ocular, aunque algunos pueden sufrir los cambios típicos en el campo visual y el nervio óptico teniéndola normal.

  • Angulo abierto: El humor acuoso puede acceder a la malla trabecular y la elevación de la presión intraocular se debe al incremento de la resistencia al drenaje del mismo en el angulo abierto.
  • Cierre angular: Zona periférica del iris se adhiere a la malla trabecular e impide la salida del humor.

Ambos pueden subdividirse en glaucomas primarios y secundarios.

  • Glaucoma primario de angulo abierto: Angulo abierto y se observan pocos cambios ultraestructuralmente,w Mutaciones en gen de miocilina MYOC.
  • Glaucoma secundario de angulo abierto: La forma mas frecuente es el glaucoma de seudoexfoliacion, se asocia a deposito de material fibrilar de composición variable en el segmento anterior.
  • Glaucoma por cierre angular primario: Aparece en ojos con cámara anterior poco profunda, la producción continuada de humor acuoso por el cuerpo ciliar produce una elevacion de la presión en la cámara posterior y puede abombar hacia delante el iris periférico. Esto produce una elevación de la presión intraocular, dando lugar a diminutas opacidades subcapsulares anteriores visibles con la lámpara de hendidura: copos del glaucoma.
  • Glaucoma por cierre angular secundario

Endoftalmitis y panoftalmia

En la inflamación intraocular la exudación desde los vasos del cuerpo ciliar y el iris permite el paso de células y proteínas a la cámara anterior. Estos cambios pueden verse con la lámpara de hendidura. PRECIPITADOS QUERATICOS. En la sarcoidosis se producen los precipitados queraticos en grasa de carnero. Favorece adherencias en el iris y malla trabecular o cornea (sinequias anteriores) o entre el iris y la superficie anterior del cristalino (sinequias posteriores).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (146 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com