ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patologías oftalmológicas

danyel181116 de Enero de 2014

15.876 Palabras (64 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 64

UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN

Proceso enfermero en patologías oftalmológicas

Lic. En Enfermería

ÍNDICE

1. Introducción

2. Justificación

3. Objetivos

4. Marco teórico

4.1 Educación y prevención sanitaria de los ojos

4.2 Infecciones del ojo y anexos

4.3 Trastornos refractivos

4.4 Catarata

4.5 Desprendimiento de retina

4.6 Glaucoma

4.7 Enucleación

5. Historia clínica de la enfermedad

6. PLACES

INTRODUCCIÓN

El ojo humano es el órgano anatómico que recoge en su interior la estructura sensible que hace posible el inicio del complejo proceso de la visión. Por su forma se le denomina Globo ocular. Es un órgano par situado a ambos lados del plano sagital, protegido por grasa y tejidos blandos y por las paredes óseas que componen las cavidades orbitarias, donde además del globo ocular se alojan el nervio óptico, los músculos oculares, la glándula lagrimal, vasos y nervios. Los párpados, las pestañas y las lágrimas son protectores del ojo.

El sistema visual que se inicia en el globo ocular se continúa por las vías ópticas hasta llegar a los centros ópticos. La vía óptica comunica el globo ocular con el cerebro. Las vías ópticas, que transportan los estímulos luminosos, están representados por dos nervios ópticos, el quiasma óptico y las dos bandas o cintillas ópticas, el tálamo y las radiaciones ópticas. La vía óptica tiene una estructura compleja y permite que la información que procede de los dos ojos se mezcle de manera que cada hemisferio cerebral recibirá parte de los estímulos recogidos por cada uno de los ojos. El ojo se puede considerar como un sistema óptico compuesto concéntrico ya que posee una serie de estructuras encargadas del correcto enfoque de los haces de luz que deben ser proyectados sobre la retina con la mayor nitidez posible para una correcta visión.

La vista es extremadamente importante para la supervivencia humana. Más de la mitad de los receptores sensitivos del cuerpo humano se localizan en el ojo, y gran parte de la corteza cerebral participa en el procesamiento de la información visual. Actualmente, a escala mundial las enfermedades oculares y en particular la ceguera constituyen un problema de salud, cuya prevención merece alta prioridad; La prevalencia de déficit visual aumenta con la edad, y está en relación con enfermedades oculares como: catarata, glaucoma, degeneración macular relacionada con la edad, retinopatías, entre otras. La diversidad económica, social y étnica existente en la mayoría de los países, afecta la distribución, el número y las causas tanto de las enfermedades oftalmológicas como de la deficiencia visual. No se debe dejar pasar por alto cualquier signo o síntoma manifestado a nivel ocular puede ser causa de alguna falla fisiológicamente hablando, lo importante es la promoción o detección oportuna de algún padecimiento en los ojos para evitar problemas mayores, puedan provocar incluso la perdida de la visión en casos extremos.

JUSTIFICACIÓN

Cuando las molestias oculares son inespecíficas, son necesarias una historia y una exploración completas de todas las partes del ojo y sus anejos para identificar el origen de los síntomas, es importante saber la localización, la duración de los síntomas, la presencia y la naturaleza del dolor, la secreción o el enrojecimiento, y si hay alteraciones en la agudeza visual, para poder dar un diagnostico asertivo y un tratamiento de acuerdo a las necesidades del paciente.

La labor del personal de enfermería es el de cuidar el estado de salud del individuo en sus tres esferas biológica, psicológica y social, brindando cuidados de calidad y calidez de forma humanística, el objetivo marcado para llevar a cabo estos cuidados es de acuerdo con los planes de cuidados incluidos en el proceso de atención de enfermería, estos nos dan la pauta a seguir a partir del diagnostico, el nivel donde se desee llevar al paciente de acuerdo a los resultados planeados y las intervenciones a realizar de acuerdo a cada diagnostico, recordando que enfermería tiene la facultad de la toma de decisiones en cuanto al diagnostico y aplicación del tratamiento de acuerdo a cada patología.

OBJETIVOS

Objetivo general:

• Adquirir los conocimientos necesarios para poder ofrecer los servicios con calidez y calidad tener buen criterio en la toma de decisiones para realizar las intervenciones de enfermería.

Objetivos específicos:

• Trabajar específicamente en la promoción y prevención de salud en las patologías oftalmológicas.

• Orientar en el tratamiento adecuado, ofrecer educación individualizada para que el individuo alcance el estado máximo de bienestar en salud.

MARCO TEÓRICO

El globo ocular, esfera de unos 24 mm de diámetro anteroposterior, está formado de fuera a dentro por tres capas concéntricas:

• La exterior es la túnica fibrosa o córneo-escleral que se compone de dos segmentos esféricos; el anterior la córnea, es la porción más pequeña y prominente; el posterior es la esclerótica. Revistiendo los párpados por su cara posterior (interior) y parte de la esclera anterior (por su exterior) está la conjuntiva, membrana en la que se vierte la secreción lagrimal que participará en la nutrición y protección de las capas superficiales de la córnea.

• La capa intermedia (úvea) es la túnica vascular, la componen por delante, el iris, por detrás, la coroides, y la unión de ambos, un engrosamiento que se conoce con el nombre de cuerpo ciliar.

• La capa interna, túnica nerviosa es la retina, que se continúa por delante con la capa profunda del cuerpo ciliar y del iris.

• La córnea es la porción anterior clara y transparente de la capa externa del globo ocular. Es la superficie refractante mayor del ojo y la más sensible del cuerpo, dada la abundancia de fibras nerviosas que contiene. Su función fisiológica principal es mantener la superficie del ojo lisa y transparente, mientras protege el contenido intraocular. Se continúa con la esclerótica. Tanto por delante como por detrás se encuentra la córnea bañada por líquidos, que le proporcionarán los elementos nutrientes para el metabolismo corneal dado que no tiene vasos sanguíneos. La lágrima humedece el epitelio corneal o cara anterior y el humor acuoso hacen posible la nutrición desde la cara posterior o endotelial.

• La esclerótica o esclera es la túnica que junto con la córnea, forma la capa fibrosa externa del globo ocular. Constituye el esqueleto del globo ocular. Está compuesta de haces de tejido conjuntivo y fibras elásticas que le dan una consistencia fuerte, permitiéndole mantener la forma del ojo a pesar de alcanzar un espesor máximo de 1 mm. En su parte delantera presenta las inserciones de los músculos extrínsecos del ojo, y en el polo posterior, la salida del nervio óptico, la vena central de la retina y accede al interior del ojo la arteria central de la retina.

• La coroides constituye la mayor parte de la región uveal. Se sitúa entre la esclerótica y la retina. Se compone principalmente de vasos sanguíneos que le confieren su color pardusco. Tiene como función primaria nutrir la retina, el cuerpo vítreo y el cristalino.

• La retina es la capa más interna del ojo, situada entre la coroides y el cuerpo vítreo. Entre otros elementos está constituida por una expansión del nervio óptico. Es una estructura compleja, con numerosos tipos de células y una disposición anatómica en diez estratos o capas. En las más externas están los elementos celulares encargados de la transformación de la energía luminosa en energía bioeléctrica (fotorreceptores) mientras que las más internas están encargadas de la transmisión de dicha energía, conduciendo el estímulo visual hacia el cerebro y representando el primer escalón de la vía óptica. Las primeras neuronas de esta vía óptica son las células bipolares; las segundas las ganglionares. La zona anatómica más importante de la retina es la mácula. Es la retina central y a ese nivel aparece únicamente un tipo de fotorreceptores que se denominan conos. En la retina periférica los fotorreceptores predominantes son denominados por su forma más alargada bastones; éstos aumentan en número o densidad a medida que nos alejamos de la zona macular al tiempo que disminuyen los conos. Los conos son sensibles a la luz intensa y su riqueza en pigmentos fotosensibles les confiere la capacidad de discriminar los colores. Los bastones están dotados de un pigmento que les permite generar sensación visual en condiciones de baja iluminación y en la oscuridad; no pueden percibir los colores pero están muy capacitados, gracias también a las conexiones interneuronales, para percibir los movimientos de los objetos dentro del espacio en el que originan estímulos visuales que pueden ser captados por el ojo estático (esa porción de espacio será denominada campo visual). Por lo tanto, a los conos conciernen la agudeza visual y la discriminación del color con iluminación de gran intensidad. A los bastones corresponde la visión con iluminación escasa. , en el punto correspondiente al eje del globo ocular sobre la superficie interna, la retina presenta una extensión avascular, la mácula lútea, en cuyo centro se encuentra una Provista de una gran concentración de conos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com