ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Complejo Ambiental

Alexanderom9 de Marzo de 2014

636 Palabras (3 Páginas)588 Visitas

Página 1 de 3

1.- ¿Por qué se dice que la crisis ambiental es una crisis del pensamiento?

La crisis ambiental es un acontecimiento que se está viviendo actualmente en nuestro mundo con mayor auge debido a que existe como dice Edgar Morín una crisis del pensamiento, puesto que cada ser humano se ha encerrado en su mundo y no mira más allá de sus propias narices. Pues a la mayoría de los seres humanos lo que le importa es el bienestar propio y no lo que le pueda suceder a todo lo que le rodea o los que están alrededor de él. La problemática de la contaminación ambiental debería preocuparnos a todos, no importando los niveles sociales y eclesiásticos, razas o género. La crisis del pensamiento va aunado a una “secumodidad” en la que el hombre lo que le interesa es la comodidad y su propia seguridad Sin embargo, cuando nosotros hacemos conciencia de dicha crisis ambiental, cambiamos nuestra actitud, quitamos esos malos hábitos dañinos y promovemos ese desarrollo de valores para evitar ese deterioro a nuestro ambiente, entonces estaremos revolucionando el conocimiento, puesto que esteremos coadyuvando a sentando las bases para construir una epistemología ambiental entendiendo éste como lo que puedas hacer por el planeta Tierra.

Edgar Morín hace referencia a tres principios del paradigma de la complejidad: El dialógico, el de recursión y el hologramático

El primero se refiere a que el individuo puede entrar a un universo con orden y en desorden en el que se puede redundar la información pero a la vez debe ir con la idea de que se puede aprender algo nuevo que puede ocasionarnos una verdad profunda de otra verdad profunda. En el segundo principio se considerará la regulación de lo que producimos y consumimos mayor a la retroacción (feedback), pues no solo consiste retroalimentar sobre lo que se conoce y lo que podemos aprender y compartir sino de autoorganizarnos sobre lo que hacemos. El tercer principio hace hincapié en que el individuo es parte de la sociedad y por tanto este principio está presente en cada individuo a través del lenguaje, la cultura y las normas. En otras palabras, se puede deducir que debido a las diversas manifestaciones culturales el ser humano puede mostrar diversas conductas, hábitos o conductas que pueden influir para bien o para mal en el cuidado del medio. Asimismo pueden haber experiencias o conocimientos de otros países que ayuden a reducir dicho problema. De ahí que como docentes tenemos un gran reto frente a las nuevas generaciones y son las aulas nuestras trincheras desde donde desarrollaremos ese bagaje de epistemología ambiental a través de diversas estrategias como la movilización de saberes que permitan reducir esa crisis del pensamiento complejo en los seres humanos en donde los niños desde pequeños pueden ir ofreciendo alternativas para proteger su hábitat. Sin embargo, el conocimiento ya no es suficiente, pues como dice el autor, éste ya no provee una “cura existencial”, sino que hacen falta que los conocimientos se apliquen a esta triste realidad de riesgo y de terror que está por sufrirse sino se hace algo al respecto

Los maestros somos los que podemos generar mayor impacto en la sociedad mediante la nueva formación racional compleja que genere verdaderos valores, que se hagan a un lado los prejuicios y se cree conciencia en los alumnos de lo que se puede llegar a convertir nuestro planeta sino hacemos caso a lo que se ve y vive. Por ello el Pensamiento Complejo es una estrategia que puede y debe dar cobertura a contextualizar y globalizar los problemas ambientales. Para ello, sugiero que como parte de la sociedad que somos se pueden implementar el inicio de proyectos a corto plazo en el que los alumnos analicen la situación de su entorno y propongan alternativas de solución en donde ellos se sientan comprometidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com