Pensamiento Criminologico
eeriy20 de Mayo de 2014
651 Palabras (3 Páginas)255 Visitas
El ilusionismo y el pensamiento clásico sobre la pena y el delito
Una de las bases fundamentales del pensamiento iluminista es partir del reconocimiento de un “estado natural”; esto permite atribuir determinadas cualidades a las relaciones entre los hombres, y fijar los términos de paso a un estado organizado, es decir a un estado secundario. En el estado natural los hombres gozan de libertad, de igualdad natural, pero las pierden por el contrato social, aunque ganan su libertad civil y la propiedad de todo lo que posee a través del contrato.
De esta manera el delincuente es quien va en contra del contrato social, rompe el compromiso de organización, a causa de la libertad originaria o natural y debe ser tratado como rebelde.
Este planteamiento esta en relación con las leyes naturales y positivas, ya que el hombre tiene leyes por su propia naturaleza. En cambio, las leyes positivas, surgen por el hecho de vivir en la sociedad.
Entonces se debe señalar las contraposiciones que surgen entre lo natural y el poder estatal en relación de las penas.
Becaria expresa la problemática del delito y la pena partiendo de la idea del contrato social, saca como consecuencia necesaria el principio de la legalidad de las penas, es decir, que surgen de la organización social producida por el contrato y además solo el legislador las puede dictar, ya que es quien representa a las personas a quienes corresponde el contrato. Entonces el objetivo del contrato debe ser evitar los delitos más que castigaros. Es decir poner énfasis en la prevención más que en la represión, que las leyes sean de aspecto educativo. Plantea que el origen del delito es que el estado favorezca a un grupo de personas, y no se ocupe de eliminar la ignorancia en todos los hombres. Significa entonces que el principio fundamental para la aplicación y medida de la pena es de su necesidad; quiere decir, que toda pena que vaya más allá de la necesidad de conservar el vínculo entre los hombres es una pena “injusta por naturaleza.” Los iluministas adoptan una posición crítica respecto del estado de las cosas existentes, es decir de la estructura y actividad del Estado.
En relación con la criminología, se analiza como el delito es producto del Estado, y la interacción del delincuente con esta sociedad organizada.
Esta sociedad organizada, se ha convertido en un una centralización del poder a fin de acumular riqueza, lo que conlleva a una marginación delas clases pobres. En este contexto se entiende que la problemática del delito y la pena tienen su origen en el control social. Delincuente, delito y pena son productos de la sociedad organizada.
Dentro del iluminismo se distinguen tres corrientes:
a) La que pone el acento en planteamiento de derecho natural
b) La que destaca la racionalidad como cualidad inherente al hombre y al Estado
c) La que pone acento en el utilitarismo y pragmatismo
Estas corrientes se separan con el surgimiento del Estado de derecho liberal del siglo XIX. La escuela clásica del derecho penal se origina de la racionalidad del iluminismo, y de su tendencia a la filosofía, hacia lo deductivo, hacia el derecho natural. El utilitarismo y pragmatismo del iluminismo lo tomo el positivismo que da origen a la criminología. Posteriormente un enlace entre ambas disciplinas dan nacimiento a la política criminal.
La escuela clásica del derecho penal considero la pena como un mal que debe eliminar otro mal representado por el delito. Para esta escuela todos los hombres son iguales, libres y racionales. Para los retribucioncitas con el solo castigo del individuo libre e igual basta, así lograran eliminar el mal del delito; en cambio para los partidarios de la prevención se trata de utilizar al hombre como un medio a través del de la pena, racionalizar y no castigar, el fin de la pena es para la sociedad y no para el hombre.
...