ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodo Preembrionario


Enviado por   •  21 de Enero de 2014  •  4.084 Palabras (17 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 17

Fecundación:

El sitio habitual de la fecundación es la ampolla de la trompa uterina, su porción mas larga y ancha. Si el ovocito no es fecundado en ese lugar, pasa lentamente a través del tubo hacia el útero, donde se degenera y reabsorbe. A pesar de que la fecundación puede ocurrir en otras partes de la trompa, no sucede en el útero. Diversas señales químicas (atrayentes) secretadas por el ovocito y las células foliculares circundantes orientan a los espermatozoides capados (quimiotaxis de espermatozoides) hacia aquel.

La fecundación constituye una secuencia completa de sucesos moleculares combinados que se inicia con el contacto entre un espermatozoide y un ovocito y termina con la mezcla de los cromosomas maternos y paternos en la metafase de la primera división mitótica de cigoto, un embrión unicelular. La existencia de deficiencias en cualquier etapa de la secuencia de dichos fenómenos pueden comportar la muerte del cigoto. Los estudios genéticos con modelos transgénico y Knock- out han mostrado que en el proceso de reconocimiento espermatozoide - ovulo y en su unión particular moléculas de unión a carbohidratos y proteínas especificas de los gametos de la superficie de los espermatozoides. El proceso de la fecundación requiere alrededor de 24 horas.

Fases de la fecundación

La fecundación es una secuencia compleja de sucesos coordinados.

· Paso del espermatozoide atreves de la corona radiada. La dispersión de las células foliculares de la corona radiada y la zona pelúcida que rodean al ovocito parece ser consecuencia principalmente de la acción de la enzima hialuronidasa liberada por el acrosoma del espermatozoide, pero los indicios sobre este hecho no son claros.

· Penetración de la zona pelúcida. el paso de espermatozoide a través de dicha zona es el paso mas importante en la etapa inicial de la fecundación. La formación se una vía en la zona pelúcida es consecuencia, asimismo, de la acción se las enzimas liberadas por el acrosoma. Parece que estas enzimas (esterasas, acrosina y neurominidasa) producen la lisis de la zona pelúcida, formando una vía para que el espermatozoide llegue al ovocito, la mas importante de todas ella es la acrosura, una enzima proteolítica.

Cuando el espermatozoide ha penetrado en la zona pelúcida, tiene lugar una reacción de zona o una modificación de las propiedades de la misma, que la hacen impermeable frente a otros espermatozoides. La composición de esta cubierta glicoproteína extracelular se altera tras la fecundación, se estima que la reacción de zona es debida a la acción de enzimas lisosómicas liberadas por gránulos corticales cercanos a la membrana plasmática del ovocito. Los contenidos de dichos gránulos, que son liberados al espacio peri vitelino, también originan cambios en la membrana plasmática que le hacen impermeable frente a los espermatozoides.

· Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y el espermatozoide. Las membranas plasmáticas o celulares del ovocito y del espermatozoide se fusionan y rompen en la zona de unión. la cabeza y la cola del espermatozoide penetran en el citoplasma del ovocito, mientras que la membrana celular de aquel. Permanece en el exterior.

· Conclusión de la segunda división meiotica del ovocito y formación del pro núcleo femenino . La penetración del ovocito por parte de un espermatozoide activa la finalización de la segunda división meiotica del ovocito y la formación de un ovocito maduro y un segundo cuerpo polar.

· Formación del pro núcleo masculino. En el interior del citoplasma del ovocito, el núcleo del espermatozoide aumenta de tamaño para formar el pro núcleo masculino y su cola degenera.

· Al fusionarse los pro núcleos es una agregación diploide sencilla del cromosomas, la ovótida se convierte en un cigoto. Los cromosomas del cigoto se organizan en un huso de segmentación como preparación para la segmentación de aquel.

La fecundación:

- Estimula la finalización de la segunda división metabólica en el ovocito penetrado por un espermatozoide .

- Restablece el número normal diploide de cromosomas (46) en el cigoto.

- Genera variación en la especie humana a través de la mezcla de cromosomas x produce un embrión femenino y otro con un cromosoma y da lugar a un embrión masculino.

- Produce la activación metabólica de la ovótida e inicia la segmentación (división celular) del cigoto.

Segmentación del cigoto:

La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que se comportan en rápido aumento del número de células. Estas células embrionarias o blastomeros se hacen más pequeñas con cada división de segmentación. En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a continuación lo hacen en cuatro blastomeros y así sucesivamente .La segmentación se suele producir cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero .Durante la segmentación el cigoto, se encuentra dentro de la zona pelucida bastante gruesa que es transparente al microscopio óptico. La división del cigoto en blastomeros comienza unas treinta horas después de la fecundación. Las divisiones de segmentación ulteriores se suceden, formando de forma progresiva blastomeros de menor tamaño. A partir de la etapa de nueve células , loa blastomeros alteran su forma y se alinean estrechamente para formar una masa celular compacta .Probablemente, este fenómeno de compactación es mediado por glicoproteinas de adherencia de la superficie celular .La compactación permite una mayor interacción entre las células y constituye un requisito previo a la segregación de las células internas que forman la masa celular interna o embrioblasto del blastocisto .Cuando existe entre 12 o 32 blastomeros , el ser humano en desarrollo se designa como morula . Las células internas de la morula (masa celular interna) están rodeadas de una capa de células que constituye la capa celular externa. La mórula esférica se forma unos tres días después de la fecundación y se introduce en el útero. Se denomina así debido a su parecido con el fruto de la morena o de la zarzamora.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com