Personas que se ven obligadas de salir de su lugar de origen, para conseguir trabajo en los campos agroindustriales
benjabuguii2112Documentos de Investigación29 de Mayo de 2018
633 Palabras (3 Páginas)174 Visitas
Universidad Pedagógica Nacional |
Licenciatura en Pedagogía |
Investigación Educativa II
Rojas Rangel Teresa de Jesús
Manuel Hernández Guadalupe
6GM3
Tema que se aborda:
Personas que se ven obligadas de salir de su lugar de origen, para conseguir trabajo en los campos agroindustriales
¿Cómo se realizó el documental?:
A través de diversas entrevistas realizadas a Let Tran (jefe de producción agrícola), Delfino Martínez Vargas, Micaela Salgado Ramón, María Dolores Salvador, Francisco Martínez Salgado, Rocío Ramírez Domínguez, Diego Vázquez Ramón, Víctor Ramírez Martínez, Abel Barrera Hernández (director del centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan), Agustina Vargas Martínez, Luciano Trapero Medina (Recursos Humanos en agrícola Buen Año), Jorge R. Ibarra Castañeda (director de vinculación del Instituto Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa, CAADES), Isabel Margarita Nemesio (Programa de migrantes internos Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan), Eva Ramírez Domínguez, Salvador Galindo Ruíz (Fumigador), Patricia Díaz Romo (proyecto huicholes y plaguicidas), Alejandro Cruz Hernández (Director de Campo Limpio, Sinaloa), Marcos Matías Alonso (Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, PRD).
Director: Alexandra Halkin
Producido por: Alexandra Halkin. Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
Guión: Alexandra Halkin
Cámara: Rodrigo Cruz, Juan José García, la Comunidad de Ayotzinapa, Guillermo Monteforte y Greg Berger
Sonido: Rodrigo Cruz, Alexandra Halkin y Margarita Nemesio
Post-Producción: Damián López
Mapas: Patricia Gasca Mendoza
Traducción: Belinda Cornejo
Música: Sufjan Stevens y Seven Swans
Financiado por: Fundación Angélica Peace Development Fund Fundación Ford
Técnicas de recogida de datos:
° Entrevistas
° Testimonios
° Grabaciones de la situación de los jornaleros
Contexto de la investigación:
Productores en Canadá se dan cuenta que en invierno los campos no producen a diferencia de los que se encuentran en Sinaloa, por ello se que encargan de reclutar a personas para la mano de obra y lugares que le permitan la siembra.
La mano de obra que utilizan son extraídos de Guerrero, donde la pobreza azota fuertemente, el trabajo es escaso, las personas se dedican a la crianza de animales y la siembra de maíz, calabaza… que posteriormente son ofrecidos al mercado.
Las sequias son un factor más en estas comunidades, pues el río merma el agua y las lluvias no llegan para seguir cultivando. De la misma manera la compra de fertilizantes ha sido un detonante para la migración de las personas, sin él la cosecha no se da.
Por otra parte, los partidos políticos han aprovechado las necesidades del pueblo, al ver que se necesitan los fertilizantes, ellos los ofrecen por intereses políticos.
Los datos duros dentro del campo de trabajo en Buen Año, Sinaloa son: el 80% son de Guerrero, el otro 20% son de Oaxaca, solo personas de estos dos estados han accedido a trabajar en estas condiciones.
...